INDEC marzo 2.023
Síntesis de los resultados En marzo de 2023, las exportaciones alcanzaron 5.723 millones de dólares y las importaciones, 6.782 millones de dólares. El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 13,4% en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de 12.505 millones de dólares. La balanza comercial registró un déficit de 1.059 millones de dólares. Las exportaciones cayeron 22,2% respecto a igual mes de 2022 (-1.631 millones de dólares) debido a una baja de 17,1% en las cantidades y de 6,5% en los precios. Las ventas descendieron 6,9% en términos desestacionalizados y 2,4% en la tendencia-ciclo, con relación a febrero de 2023. Todos los rubros disminuyeron: los productos primarios (PP), 33,5%; las manufacturas de origen agropecuario (MOA), 29,4%; los combustibles y energía (CyE), 6,6%; y las manufacturas de origen industrial (MOI), 5,3%. Las importaciones descendieron 4,2% respecto a marzo de 2022 (-301 millones de dólares), debido a una caída de 6,5% en las cantidades, ya que los precios se incrementaron 2,3%. En términos desestacionalizados, las compras al exterior y la tendencia-ciclo aumentaron 8,7% y 1,0%, respectivamente, con relación a febrero de 2023. A nivel de uso económico, se redujeron las importaciones de combustibles y lubricantes (CyL), 45,0%; resto, 28,6%, fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers); bienes de capital (BK), 16,6%; y bienes de consumo (BC), 11,8%. Por su parte, las compras de bienes intermedios (BI) y piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), crecieron un 10,6% en ambos casos y vehículos automotores de pasajeros (VA) se incrementó en 1,2%. La balanza comercial registró un déficit de 1.059 millones de dólares, el valor más bajo desde agosto de 2018. En marzo de 2022 se había registrado un superávit de 271 millones de dólares.
La balanza comercial registró un déficit de 1.059 millones de dólares, el valor más bajo desde agosto de 2018. En marzo de 2022 se había registrado un superávit de 271 millones de dólares.
Las exportaciones de marzo de 2023, analizadas a nivel de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), mostraron que la caída de 1.631 millones de dólares se debió principalmente a menores ventas de trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (-463 millones de dólares); harina y pellets de la extracción del aceite de soja (-386 millones de dólares); aceite de soja en bruto, incluso desgomado (-354 millones de dólares); biodiésel y sus mezclas (-187 millones de dólares); y maíz en grano, excluido para siembra (-158 millones de dólares), entre otras bajas. Por otra parte, aumentaron las ventas al exterior de vehículos automóviles para transporte de mercancías, de peso total con carga máxima <= a 5 t (152 millones de dólares); y vehículos automóviles para transporte de personas de cilindrada <= a 1.000 cm3 , 1 entre otras subas. Respecto a los productos importados, en este período se destacaron algunas bajas en gasóleo (gasoil) (-327 millones de dólares); fueloil (-117 millones de dólares); vacunas para medicina humana acondicionadas para la venta por menor (-59 millones de dólares); y unidades de máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos (-42 millones de dólares). Se registraron subas en las compras de porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (576 millones de dólares); y tubos soldados, utilizados en oleoductos y/o gasoductos (74 millones de dólares). En marzo, las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) de los principales productos y subproductos derivados del cultivo de la soja (porotos de soja, excluidos para siembra; aceite de soja en bruto; harina y pellets de la extracción del aceite de soja; y biodiésel y sus mezclas, entre otros) registraron un superávit de 33 millones de dólares, 1.454 millones de dólares inferior al del mismo período del año anterior. Las exportaciones disminuyeron 885 millones de dólares, mientras que las importaciones aumentaron 569 millones de dólares (ver sección 7).2 Las exportaciones netas del complejo automotriz (vehículos para transporte de personas; vehículos para transporte de mercancías; y chasis, partes y neumáticos) tuvieron un saldo negativo de 241 millones de dólares. En marzo de 2022 habían registrado un déficit de 273 millones de dólares. Las ventas al exterior aumentaron 201 millones de dólares y las compras, 169 millones de dólares, ambas respecto a igual mes del año anterior (ver sección 8).
Las exportaciones netas del capítulo 27 (combustibles, aceites y ceras minerales; otros) reflejaron un saldo positivo de 64 millones de dólares. En el mismo período del año anterior se había registrado un déficit de 338 millones de dólares. Las ventas totales de este capítulo cayeron 14 millones de dólares, y las importaciones, 415 millones de dólares…