Chubut exporta 24 mil kilos de carne de liebre al mercado europeo

0
115

 

 

El despacho se enmarca en un acuerdo realizado entre el Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Bosques y Pesca, y representantes del Frigorífico Esquel S.A. El primer embarque, luego de dos años sin exportaciones de este tipo, saldrá mañana miércoles desde el puerto de Buenos Aires.

El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Bosques y Pesca, informó que el primer embarque de 24 mil kilos de carne de Liebre Europea para exportación, del Frigorífico Esquel S.A, se encuentra en el puerto de Buenos Aires para ser enviado a Europa como producto exótico para consumo.

El despacho se enmarca en un acuerdo vinculado al permanente incentivo a las actividades productivas por parte de la gestión del gobernador Martín Buzzi y que fue firmado entre el Frigorífico Esquel S.A, de esa localidad cordillerana, con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Bosques y Pesca, a cargo de Pedro Zudaire, y a través de la Dirección de Fauna y Flora Silvestre, dependiente de la Subsecretaría de Ganadería.

El primer embarque de 24 mil kilos de carne de liebre está preparado para salir mañana miércoles a primera hora del puerto de Buenos Aires hacia Europa, luego de los informes y requisitos de guía de exportación correspondientes para la colocación y aceptación de calidad que se pretende para un alimento para ser exportado.

La directora de Fauna y Flora Silvestre, Silvana Montanelli, señalo que “este año durante la temporada de caza se trabajó en técnicas de transporte de la especie, sin arruinar la carne ni la piel y en el mantenimiento para que la carne llegue fresca al frigorífico”.

Consultada por la demanda del producto, Montanelli sostuvo que “no es la misma que años anteriores por la crisis europea, por ello el reconocimiento de lo que conlleva el trabajo de los cazadores y el frigorífico en el aumento de una mejor calidad que hizo que se pueda competir con otros distribuidores que también tienen la venta de liebre. Es importante para el frigorífico que se pueda desarrollar este proyecto, porque hacía dos años que no podía exportar”.

Además, la funcionaria comentó que “existía una preocupación por la cantidad de liebres que producían daño a las siembras, y los productores solicitaban a la Dirección de Fauna y Flora Silvestre tener controlada la especie, y este es un método de control y de ganancia para la empresa frigorífica, que a su vez da trabajo a la gente de la zona”.

 

 

Toma estado parlamentario el acuerdo de la provincia con YPF

Por este motivo, el gobernador Jorge Sapag brindó una conferencia de prensa en la que dio detalles del acuerdo. El mismo ya ingresó a la Legislatura y recibirá tratamiento en tres comisiones.

 

El gobernador Jorge Sapag, a través de una conferencia de prensa efectuada ayer por la tarde en el Salón de Acuerdos de la Casa de Gobierno, realizó una síntesis y brindó detalles del acuerdo entre la Provincia e YPF para el proyecto de desarrollo de hidrocarburos no convencionales. El mismo ya ingresó a la Legislatura y tomará estado parlamentario hoy miércoles.

 

El mandatario indicó que el acuerdo recibirá tratamiento en tres comisiones, “que son las que tienen que estudiar el expediente, el proyecto de ley y a su vez emitir despacho; luego de emitidos esos dictámenes recién pasa al recinto para su tratamiento”, precisó.

 

En la ocasión, Sapag realizó un resumen de los elementos enviados e indicó que “a la Legislatura se va a remitir absolutamente todo el material que tiene el Poder Ejecutivo provincial para el conocimiento de los diputados”.

 

A modo de síntesis, el mandatario señaló que el proyecto involucra una inversión en un área de 395 kilómetros cuadrados, que es una sección de Loma de la Lata más la superficie de Loma Campana; la misma representa el 3,3 por ciento del total de la superficie no convencional que tiene YPF en la provincia de Neuquén.

 

Precisó que el piloto se realizará en 20 kilómetros cuadrados y demandará una inversión de 1.200 millones de dólares. Una vez transcurridos 15, 18 meses, en los que se perforarán 115 pozos -sumados a los 80 que hizo YPF- y vistos los resultados, se comenzará un proceso de 15 años de inversión en la que se prevé un monto total de 16. 600 millones de dólares con 1.650 pozos.

 

Sapag informó que “esto va a permitir aumentar la producción de la provincia” y explicó que le permitirá a la provincia contar con regalías extra y con impuestos adicionales. De este modo, en los próximos cinco años la cifra prevista para la provincia de Neuquén es del orden de los 1.300 millones de dólares de ingresos; y luego del sexto año se estima que entre regalías e impuestos provinciales puede ascender al orden de los 2.500 – 3 mil millones de pesos por año.

 

Por otra parte, el gobernador negó las versiones que vinculan el acuerdo con una exención del impuesto al sello y a las ganancias. “Acá no hay ninguna exención de impuesto al sello, como dijo un opositor, y tampoco hay exención a las ganancias, como dijo un periodista de un programa de Buenos Aires”, aseveró y continuó: “Yo no salía de mí asombro cuando escuché que propalaba semejante inexactitud”.

 

Además, negó que la inversión de mil millones de pesos que la Nación realizará en obras de infraestructura básica y social en ocho localidades de la región de Añelo-Pehuenches sea una compensación de obras. “Esta es una asunción de responsabilidad social por parte de Nación, de dotar de una adecuada infraestructura a una región que va a ser altamente impactada por una inversión privada”, detalló.

 

Las obras involucradas en el convenio consisten en la construcción de nuevas viviendas, mejoramientos habitacionales, hospitales y centros de salud, escuelas y jardines de infantes, centros de deportes y recreación, obras de agua y saneamiento, electrificación urbana, infraestructura vial y aeroportuaria.

 

Finalmente, desvinculó rotundamente el actual proyecto con el tema de Chihuido. “Esto tiene que ver con inversión pública que acompaña a la privada; todas estas obras se incluirán en partidas presupuestarias nacionales a partir de convenios específicos que se irán firmando”.

 

Por su parte, el ministro de Energía y Servicios Públicos, Guillermo Coco, se refirió a los pasos administrativos que recorrió el proyecto antes de arribar al estado actual.

 

Coco detalló que YPF S.A presentó una propuesta para la realización de un proyecto no convencional en el cual solicitó tener 35 años para poder desarrollarla, además de explicar cómo la llevaría adelante.

 

“La misma fue recibida por la subsecretaría de Hidrocarburos, que es el ente rector y la autoridad de aplicación de lo relacionado con gas, petróleo y la energía hidroeléctrica”, indicó el ministro y explicó que posteriormente la subsecretaría separó los expedientes en los distintos aspectos relacionados con el análisis, y conservó para analizar la parte geológica y desarrollo del proyecto propiamente dicho.

 

Otra parte del proyecto pasó a Economía de Hidrocarburos, donde se analizó económicamente al proyecto, “que tiene que ver con la posibilidad o no de acceder al tiempo que está pidiendo la compañía para desarrollarlo”. Mientras que lo relacionado con lo ambiental se remitió a la secretaría de Ambiente de la provincia, la cual tuvo que elaborar el informe correspondiente.

 

“Una vez que cada una de las partes hace su análisis, prepara un informe, elabora un expediente, se eleva al ministerio con recomendaciones y detalles del análisis técnico financiero del proyecto para conformar una comisión negociadora”, explicó Coco.

 

A partir de ahí las partes se disponen a dialogar, se conforma un borrador de acta acuerdo que se remite a la Fiscalía de Estado, donde se hace el análisis y una vez aprobado se realiza la firma del acta y se corrobora con un decreto del gobernador.

 

Para finalizar, el ministro destacó que los responsables del acuerdo por parte de la Provincia “hemos aplicado y hemos ejercido el derecho y la obligación que tenemos como poder concedente de autoridad de aplicación para todo lo que tiene que ver con el desarrollo hidrocarburífero en la provincia”.

 

Durante la exposición, también hicieron uso de la palabra el subsecretario de Medio Ambiente de la provincia, Ricardo Esquivel; el director de Economía de la subsecretaria de Hidrocarburos y Minería, José Gabriel López; el director provincial de Evaluación y Fiscalización de la Actividad Hidrocarburífera, Gustavo Bevacqua; y el diputado Luis Sapag.

 

Fuente: Gob. de Chubut