Mercado de Commodities 2.022 – De una pandemia a la guerra – Lic. Florencia Arbolave
La invasión rusa a Ucrania desestabilizó un mercado internacional de commodities que ya venía en alza en 2021, recuperándose de las complicaciones estructurales que trajo el COVID-19 que impactaron de lleno en 2020.
El 2021 reflejó en parte los problemas de oferta en la disponibilidad de fletes marítimos (ante la recomposición de la actividad mundial) y el alza en el petróleo. A su vez, la reactivación económica desde mediados de 2020 potenció la demanda del resto de los commodities, mientras que su oferta creció, pero a ritmo menor.
A este contexto se le sumó al mercado de commodities la presión del conflicto bélico en Ucrania.
El impacto de la guerra en la oferta mundial de commodities muestra aumentos en los precios más significativos en aquellos productos en los cuales tanto Rusia como Ucrania son fuertes exportadores, especialmente energía, fertilizantes, algunos granos y metales.
Rusia es el principal exportador de trigo, hierro, uranio, gas natural, paladio y niquel. A su vez, tiene fuerte participación mundial con carbón, petróleo y aluminio. En el mercado de fertilizantes también es muy fuerte, incluidos nitrógeno y potasio.
Ucrania es un jugador clave en los mercados mundiales de trigo, hierro, maíz y cebada. A su vez, es el principal exportador mundial de aceite de girasol.
Los interrogantes se centran sobre todo en los problemas de oferta de ambos países, desde las sanciones internacionales a Rusia, los problemas portuarios ucranianos, la siembra sus cultivos, etc., y cómo impactará en los mercados y la comercialización mundial.
La foto actual muestra que tanto la energía, los fertilizantes y los granos están en valores que en la mayoría de los casos superan hasta los picos máximos de la última crisis en 2008.
Hace exactamente dos años el mundo se paralizaba por la pandemia y eso se reflejó en los precios, que cayeron por menor demanda.
A todo evento, se muestra la evolución de los precios de commodities energéticos, fertilizantes, granos, carne y oro en los mercados internacionales desde 2001, con especial énfasis en lo ocurrido en 2020 por la pandemia y en 2022 a consecuencia del conflicto entre Rusia y Ucrania.
EVOLUCIÓN COMPARADA DE COMMODITIES 2001/22
PROM | Petróleo | Gas | Cobre | Carbón | Urea P | FDA | Maíz | Soja | Trigo | Carne | Oro | |
2001 | 26 | 4,1 | 1.579 | 34 | 97 | 164 | 82 | 169 | 100 | 2.130 | 271 | |
2002 | 26 | 3,4 | 1.560 | 26 | 93 | 191 | 90 | 188 | 118 | 2.100 | 310 | |
2003 | 31 | 5,5 | 1.779 | 30 | 137 | 224 | 89 | 233 | 125 | 1.980 | 363 | |
2004 | 42 | 6,2 | 2.866 | 55 | 175 | 222 | 97 | 277 | 128 | 2.510 | 410 | |
2005 | 57 | 9,0 | 3.677 | 46 | 215 | 247 | 82 | 225 | 117 | 2.620 | 445 | |
2006 | 66 | 7,0 | 6.723 | 51 | 220 | 260 | 103 | 221 | 148 | 2.550 | 603 | |
2007 | 72 | 7,1 | 7.123 | 63 | 304 | 426 | 147 | 321 | 234 | 2.600 | 697 | |
2008 | 100 | 8,9 | 6.961 | 121 | 490 | 967 | 205 | 454 | 294 | 3.140 | 872 | |
2009 | 62 | 4,2 | 5.147 | 65 | 247 | 323 | 145 | 379 | 193 | 2.640 | 973 | |
2010 | 79 | 4,4 | 7.527 | 92 | 292 | 500 | 167 | 384 | 211 | 3.350 | 1.225 | |
2011 | 95 | 4,0 | 8.786 | 116 | 421 | 619 | 268 | 485 | 261 | 4.040 | 1.569 | |
2012 | 94 | 2,8 | 7.958 | 93 | 405 | 540 | 270 | 537 | 273 | 4.140 | 1.669 | |
2013 | 98 | 3,7 | 7.332 | 80 | 340 | 445 | 228 | 516 | 254 | 4.070 | 1.412 | |
2014 | 93 | 4,4 | 6.863 | 72 | 316 | 472 | 164 | 457 | 216 | 4.950 | 1.266 | |
2015 | 49 | 2,6 | 5.510 | 57 | 273 | 459 | 148 | 347 | 186 | 4.423 | 1.161 | |
2016 | 43 | 2,5 | 4.868 | 64 | 199 | 316 | 141 | 363 | 161 | 3.929 | 1.249 | |
2017 | 51 | 3,0 | 6.170 | 85 | 219 | 323 | 141 | 359 | 162 | 4.223 | 1.258 | |
2018 | 65 | 3,2 | 6.530 | 98 | 249 | 393 | 144 | 342 | 182 | 4.074 | 1.268 | |
2019 | 57 | 2,6 | 6.010 | 72 | 244 | 307 | 163 | 354 | 180 | 4.764 | 1.393 | |
2020 | 39 | 2,0 | 6.174 | 66 | 229 | 312 | 158 | 383 | 200 | 4.667 | 1.765 | |
2021 | 68 | 3,9 | 9.317 | 120 | 483 | 601 | 234 | 500 | 261 | 5.386 | 1.805 | |
2022-4m | 94 | 5,7 | 9.985 | 220 | 833 | 795 | 261 | 572 | 330 | 6.143 | 1.873 | |
Oro (US$/onza); petróleo (US$/barril WTI spot FOB); carbón (US$/tn), maíz, soja y trigo (US$/tn Chicago); cobre (US$/tn Londres); Urea Perlada (US$/tn, FOB Mar Negro), FDA (US$/tn FOB Tampa), Gas natural (US$/mill BTU), Leche en polvo (US$/tn, FOB Norte de Europa), Carne (US$/tn, Australia – CIF Puertos EE.UU., cortes congelados sin hueso). Máximos anuales en celdas grisadas. |
COMMODITIES: PROMEDIOS MENSUALES 2020 a 2022
PROM | Petróleo | Gas | Cobre | Carbón | Urea P | FDA | Maíz | Soja | Trigo | Carne | Oro | |
Ene-20 | 58 | 2,03 | 6.031 | 82 | 215 | 265 | 172 | 387 | 208 | 5.039 | 1.494 | |
Feb-20 | 51 | 1,92 | 5.688 | 80 | 214 | 279 | 169 | 376 | 202 | 4.717 | 1.597 | |
Mar-20 | 30 | 1,79 | 5.183 | 68 | 231 | 276 | 162 | 373 | 191 | 4.474 | 1.592 | |
Abr-20 | 17 | 1,74 | 5.058 | 57 | 235 | 282 | 147 | 361 | 194 | 4.445 | 1.683 | |
May-20 | 29 | 1,75 | 5.240 | 57 | 202 | 263 | 144 | 359 | 192 | 5.081 | 1.716 | |
Jun-20 | 38 | 1,61 | 5.755 | 57 | 202 | 273 | 148 | 370 | 183 | 5.098 | 1.732 | |
Jul-20 | 41 | 1,74 | 6.372 | 57 | 214 | 305 | 153 | 381 | 188 | 4.699 | 1.847 | |
Ago-20 | 42 | 2,30 | 6.499 | 57 | 250 | 342 | 149 | 385 | 189 | 4.632 | 1.969 | |
Sep-20 | 40 | 1,92 | 6.705 | 57 | 251 | 358 | 152 | 367 | 199 | 4.599 | 1.922 | |
Oct-20 | 40 | 2,25 | 6.714 | 61 | 245 | 357 | 161 | 382 | 223 | 4.425 | 1.900 | |
Nov-20 | 41 | 2,59 | 7.069 | 69 | 245 | 360 | 168 | 418 | 220 | 4.396 | 1.866 | |
Dic-20 | 47 | 2,54 | 7.772 | 85 | 245 | 389 | 173 | 443 | 213 | 4.402 | 1.858 | |
Ene-21 | 52 | 2,67 | 7.972 | 87 | 265 | 421 | 202 | 498 | 241 | 4.457 | 1.867 | |
Feb-21 | 59 | 5,07 | 8.471 | 83 | 335 | 529 | 211 | 502 | 240 | 4.662 | 1.808 | |
Mar-21 | 62 | 2,56 | 8.988 | 91 | 353 | 534 | 210 | 515 | 238 | 4.719 | 1.720 | |
Abr-21 | 62 | 2,61 | 9.325 | 89 | 328 | 543 | 234 | 532 | 245 | 5.172 | 1.760 | |
May-21 | 65 | 2,89 | 10.162 | 99 | 332 | 575 | 266 | 572 | 263 | 5.484 | 1.850 | |
Jun-21 | 71 | 3,23 | 9.632 | 113 | 393 | 605 | 263 | 537 | 245 | 5.680 | 1.835 | |
Jul-21 | 72 | 3,80 | 9.451 | 122 | 442 | 613 | 278 | 504 | 246 | 5.590 | 1.808 | |
Ago-21 | 68 | 4,05 | 9.370 | 138 | 447 | 603 | 257 | 492 | 277 | 5.610 | 1.785 | |
Sep-21 | 72 | 5,11 | 9.325 | 146 | 418 | 644 | 231 | 471 | 266 | 5.660 | 1.775 | |
Oct-21 | 81 | 5,48 | 9.829 | 200 | 695 | 673 | 211 | 452 | 280 | 5.700 | 1.777 | |
Nov-21 | 79 | 5,02 | 9.729 | 128 | 901 | 727 | 225 | 457 | 303 | 5.950 | 1.882 | |
Dic-21 | 72 | 3,73 | 9551 | 143 | 890 | 745 | 223 | 474 | 292 | 5.950 | 1.790 | |
Ene-22 | 83 | 4,33 | 9.782 | 169 | 846 | 699 | 233 | 516 | 285 | 5.970 | 1.816 | |
Feb-22 | 92 | 4,66 | 9.943 | 196 | 744 | 747 | 256 | 584 | 299 | 6.210 | 1.856 | |
Mar-22 | 108 | 8,00 | 10.231 | 294 | 908 | 938 | 294 | 615 | 407 | 6.250 | 1.948 | |
Abr-22 | 101 | s/d | s/d | s/d | s/d | s/d | 307 | 615 | 392 | s/d | 1.940 | |
3/22 s/2019 | 90% | 212% | 70% | 309% | 272% | 206% | 81% | 74% | 126% | 31% | 40% | |
Abril/22: datos correspondientes a gas, cobre, carbón, urea perlada, fosfato diamónico y carne, no disponibles a la fecha. |
El petróleo en abril/20 llegó a cotizar en negativo durante algunos días, ante el paro de la actividad económica y comercial internacional. La demanda cayó verticalmente y la oferta padecía la falta de capacidad de almacenamiento. El precio promedio para abril fue de 17 US$/barril y de 29 US$/barril para mayo/20, frente a 57 US$/barril promedio para 2019. El 2020 cerró en un promedio de 39 US$/barril. En 2021 fue recuperando precio (por mayor demanda post pandemia) para promediar 68 US$/barril, con tendencia alcista. En 2022 la invasión de Rusia a Ucrania llevó a que el petróleo superara la barrera de los 100 US$/barril.
Para el caso del gas la situación es similar. La guerra en Ucrania hizo que en un marzo/22 el precio aumente casi 100% y se acerque a los máximos de 2005 y 2008. Más allá de las consecuencias inmediatas del conflicto bélico, el precio ya desde 2021 estaba recuperándose, duplicando los valores de 2020 (cuando llegaron a niveles mínimos).
Los aumentos en el gas natural repercuten en el precio de otros productos (caso fertilizantes) al ser insumo clave en la producción. El principal factor alcista es el temor de la interrupción en la provisión de gas natural ruso, que afectó tanto el precio del gas europeo como el norteamericano.
El alza del gas arrastró el precio de otras fuentes energéticas sustitutas para la generación de electricidad, tales como el carbón, que en marzo/22 alcanzó su valor histórico más alto.
Para las importaciones argentinas de gas, que están referidas a Gas Natural Licuado, el impacto es doblemente alcista por una oferta insuficiente y una demanda impostergable, con precios que están muy por encima de los de 2019 y 2020.
Los fertilizantes también aumentaron fuertemente, en parte arrastrados por el aumento en el gas natural y el carbón que son insumos claves en la producción. El rally alcista pareciera llevó a que la urea perlada casi duplique el valor de 2008 mientras que el FDA ya está al mismo nivel.
La presión alcista en los precios de la urea, que comenzó en los primeros meses de 2021 y se intensificó en el segundo semestre, es consecuencia de fuertes recortes en la producción europea, por aumento en el precio del gas Natural. A esto se le sumó que en China los aumentos en el carbón y racionalización de energía, derivaron en menor producción y restricciones a las exportaciones (para favorecer primero el consumo local).
Para el fosfato diamónico el último valor disponible ya se acerca a los máximos de 2008. El fuerte aumento de costos, sobre todo en los insumos principales amonio y sulfuro, sumado a la incertidumbre sobre si Rusia (segundo productor mundial) mantendrá la oferta, presionan los precios. China, otro jugador relevante en el comercio mundial de fosfato, impuso restricciones a las exportaciones al menos hasta junio/22, mientras que Rusia, hizo lo mismo para Nitrato de amonio.
A estas complicaciones en la oferta de fertilizantes se suma una demanda firme por parte de productores maiceros y sojeros norteamericanos, sudamericanos y chinos.
En relación a los commodities agrícolas, los valores actuales ya quiebran los máximos de los últimos 20 años.
Desde mediados de 2020 los precios empezaron a subir presionados por stocks ajustados y una demanda china que se reactivaba.
En 2021 a las presiones de la demanda se le sumaron recortes en la oferta ante un patrón climático con presencia de La Niña. Ya a mediados de año se alcanzaron valores similares al récord de 2012.
En 2022 el factor alcista más fuerte y que terminó de revolucionar los mercados fue la guerra entre Rusia y Ucrania, ambos con fuerte participación en el mercado mundial de trigo, maíz y girasol.
En trigo ya se refleja esta presión alcista en los mercados, con un aumento de casi 35% desde diciembre-21.
En cuanto al maíz, hay incertidumbre respecto a la superficie de siembra 2022 en Ucrania, que según fuentes privadas caería 50%.
El oro es un refugio de valor ante cualquier crisis que se presente en el horizonte. En el primer semestre de 2020 trepó varios escalones hasta superar máximos históricos previos en un contexto de parate mundial por la pandemia. En 2022 trepó otro escalón, como derivación del conflicto bélico sobre la oferta y sobre Wall Street.
Relación maíz / fertilizantes a nivel mundial es más complicada, dado que pese al aumento del maíz los fertilizantes tuvieron aumentos mayores.
La relación maíz/urea, es decir cuántas toneladas de maíz se necesitan para comprar una tn de urea, muestra que en los últimos dos años pasó de 1,25 a 3,09. En 2008, en pleno auge de los fertilizantes la relación estaba en 2,39.
La relación maíz/FDA arrancó el 2020 en 1,54 y para marzo-22 la relación estaba en 3,19. En 2008 cuando el FDA promedió los 967 US$/tn, la relación llegó a 4,71.
Más allá de la relación insumo/producto desfavorable, las perspectivas de precios para los granos en el contexto actual son firmes, antesala de producción en aumento si las condiciones climáticas son medianamente favorables.
Se muestra en la última línea del cuadro la comparación de precios de marzo/22 respecto al promedio 2019, que podría ser una referencia del último año de normalidad.
En síntesis:
La evolución del precio de commódities en el plano global registró fuertes alzas en los últimos dos años a partir de dos hechos imprevistos. Primero la pandemia y luego la invasión de Rusia a Ucrania.
No habría que descartar un reacomodamiento en baja en el momento en que el conflicto bélico concluya, pero la incertidumbre relativa a la oferta (de granos y de fertilizantes) provenientes de la zona del Mar Negro persistirá por un tiempo.
Lic. Florencia Arbolave
(gentileza de «Margenes Agropecuarios»)
mayo 2.022