Se complementó el régimen de autorización por equivalencia de productos veterinarios importados desde el MERCOSUR (Res. 525/25)

0
17

Se establecen nuevos requisitos técnicos para garantizar que los productos ingresados cumplan con los estándares sanitarios argentinos.

 El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) publicó en el Boletín Oficial la Resolución 525/2025, con el objetivo de complementar el régimen de autorización por equivalencia de productos veterinarios provenientes de países socios fundadores del MERCOSUR. Esta nueva norma busca asegurar que los productos importados bajo ese sistema cumplan con los estándares nacionales en materia de salud animal, inocuidad alimentaria y comercio seguro.

El Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, expresó que esta medida: “da cumplimiento al requisito de las resoluciones 333 y 338 del organismo (SENASA) para la importación de vacunas de aftosa autorizadas para la venta en países del Mercosur, las que quedan automatizadas a partir de esta resolución. Con esto cumplimos un paso más en nuestra batalla para bajar el precio de la vacuna”.

Entre las exigencias, se incluye la obligatoriedad de presentar certificados de libre venta o exportación emitidos por autoridades sanitarias del país de origen, con información detallada sobre la fórmula y el establecimiento elaborador. También deberán contar con certificados vigentes de Buenas Prácticas de Manufactura. Además, cuando la documentación técnica no esté en español o inglés, deberán traducirse obligatoriamente los puntos críticos relacionados con la seguridad, eficacia, trazabilidad y otros aspectos claves del producto.

Esta normativa, que entra en vigencia inmediata, se aplica a todos los productos veterinarios importados bajo el régimen de equivalencia, incluidos aquellos que se comercialicen entre los países del MERCOSUR listados en resoluciones previas. Con esta medida, SENASA busca evitar el ingreso de productos que no cumplan con los estándares mínimos locales, brindar mayor transparencia en las decisiones técnicas y fortalecer el sistema de control sanitario nacional en línea con las regulaciones internacionales.