Ser litoral no debería significar estar excluido de oportunidades: el papel de las aduanas en la conexión de los países en desarrollo sin litoral – Ian Saunders (Secretario General de la OMA)

0
7

Sin litoral, pero no desconectados

Esta semana, la comunidad internacional se reúne en Awaza, Turkmenistán, para la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Países en Desarrollo Sin Litoral (PDSL). Si bien la geografía no debería definir el destino de una nación, la realidad es que puede imponer costos reales. Los PDSL enfrentan gastos comerciales aproximadamente un 30 % superiores a los de los países con acceso al mar, lo que aumenta su vulnerabilidad económica y limita su acceso a los mercados globales.

Estos desafíos no son casuales. Tienen su raíz en limitaciones geográficas, infraestructuras subdesarrolladas e ineficiencias procesales en las rutas de tránsito. Para abordarlos se requieren sólidos mecanismos de cooperación a nivel nacional y regional, reforzados por herramientas digitales y procedimientos y prácticas aduaneras armonizadas. La comunidad aduanera mundial, bajo el liderazgo de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), desempeña un papel fundamental para superar las brechas existentes y apoyar a los países en desarrollo sin litoral en la superación de las barreras sistémicas.

El poder de conexión de las aduanas

La infraestructura de transporte moderna es un activo valioso, pero sin políticas adecuadas y procedimientos aduaneros armonizados y eficientes, no necesariamente reducirá las dificultades en la frontera. También es necesario centrarse en los aspectos facilitadores: procesos, procedimientos, marcos legales, inversión en personal y su capacidad de gestión, y tecnología de la información. Las responsabilidades fundamentales de las administraciones aduaneras las convierten en un elemento clave para facilitar un tránsito más fluido y rentable. Su capacidad para analizar los procedimientos operativos, mejorar la coordinación con los organismos fronterizos y facilitar el intercambio de datos en tiempo real es esencial. Cuando estos esfuerzos se combinan con procedimientos y prácticas estandarizados a lo largo de las rutas de tránsito y garantías optimizadas, se reducen las demoras y los costos comerciales.

Sin embargo, las reformas técnicas por sí solas no son suficientes. El éxito depende del compromiso de los países con la colaboración transfronteriza sostenida, la aplicación coherente de las normas internacionales y un diálogo abierto con el sector privado. También deben adoptarse enfoques basados en datos para orientar las mejoras de los corredores y priorizar las inversiones para que tengan el mayor impacto posible. Las autoridades aduaneras se encuentran en una posición privilegiada para liderar estos esfuerzos, con el respaldo de la experiencia técnica y las herramientas de la OMA, como el Estudio de la OMA sobre el Tiempo de Despacho para identificar cuellos de botella y el Modelo de Datos de la OMA para estandarizar y agilizar el intercambio de datos aduaneros y así facilitar la toma de decisiones eficientes en el despacho.

El valor de las normas internacionales

El Convenio de Kioto Revisado (CKR) ofrece a los países en desarrollo sin litoral un marco sólido para armonizar y modernizar sus procedimientos aduaneros. En marzo de 2025, 23 de los 32 países en desarrollo sin litoral eran Partes Contratantes del CKR. Sin embargo, solo 11 habían aceptado el Capítulo 1, Tránsito Aduanero, del Anexo Específico E del CKR. Los demás países en desarrollo sin litoral se enfrentan a limitaciones como la limitada capacidad administrativa, la complejidad jurídica, las presiones financieras y la competencia entre prioridades políticas. El desconocimiento de los beneficios prácticos del CKR también contribuye a los retrasos en la adhesión y la aplicación.

Para abordar estos obstáculos, la OMA, en estrecha colaboración con instituciones regionales y socios para el desarrollo, proporciona asistencia técnica específica, orientación jurídica y apoyo para el desarrollo de capacidades. Compartir experiencias de éxito, promover el diálogo entre pares y adoptar modelos de implementación gradual puede contribuir a generar la confianza y el impulso necesarios para la reforma. Para los países en desarrollo sin litoral, la adhesión al CKR y su anexo de tránsito es más que un hito legal. El compromiso que conlleva es una inversión estratégica en operaciones fronterizas eficientes y predecibles que pueden generar beneficios económicos a largo plazo.

OMA: aportando herramientas, conocimiento e impacto real

Con 186 miembros, incluidos 32 países en desarrollo sin litoral, la OMA ha creado herramientas prácticas para orientar la reforma aduanera, incluyendo los procedimientos operativos para un tránsito eficiente. Las Directrices de Tránsito y el Manual de Tránsito de la OMA abordan dos preguntas fundamentales: ¿Qué constituye un tránsito eficiente y cómo puede implementarse? Estos recursos abarcan diversos temas clave, desde las garantías de tránsito y los precintos aduaneros hasta la gestión de riesgos y los sistemas de integridad para los organismos fronterizos. En combinación con el Compendio de Mejores Prácticas en el ámbito del Tránsito , facilitan la transición entre las recomendaciones de políticas y las mejores prácticas en la práctica.

Solo en 2024, la OMA implementó 102 actividades a nivel nacional en 26 países en desarrollo sin litoral. Estas se centraron en la facilitación del comercio, la aplicación de la normativa, la transformación digital y el fortalecimiento del liderazgo aduanero. Más del 75 % de estas intervenciones se adaptaron a los contextos nacionales, lo que refleja el compromiso de la OMA con las necesidades específicas de cada país. Los resultados son tangibles. Las administraciones participantes han comenzado a implementar sistemas de despacho más rápidos, a mejorar la elaboración de perfiles de riesgo y a implementar pilotos de garantías digitales. Estas medidas reducen directamente las demoras fronterizas y aumentan la eficiencia comercial. Algunas también han implementado iniciativas con administraciones vecinas para facilitar y proteger las operaciones de tránsito, por ejemplo, realizando conjuntamente estudios sobre el tiempo de levante, organizando capacitaciones conjuntas, estableciendo sistemas regionales de seguimiento y realizando controles conjuntos.

Mirando hacia el futuro: las aduanas como catalizador de oportunidades

Mediante una combinación de compromisos nacionales, regionales y multirregionales, la OMA continúa fortaleciendo las capacidades aduaneras y promoviendo el comercio inclusivo para los países en desarrollo sin litoral. Estos esfuerzos no son abstractos. Apoyan directamente el desarrollo sostenible y la resiliencia en algunas de las economías geográficamente más desfavorecidas del mundo, permitiéndoles beneficiarse de las cadenas de suministro globales e incluso desempeñar un papel importante en la logística regional.

En la Conferencia de esta semana, mi mensaje es claro: con un compromiso sostenido y asociaciones sólidas, las administraciones aduaneras, apoyadas por la OMA, pueden ser el catalizador para garantizar que los países en desarrollo sin litoral ya no queden excluidos de las oportunidades, sino que estén firmemente conectados a ellas.

Fuente: OMA