Informe sobre fiscalidad 2025 en la UE – Especial referencia a las Administraciones Tributarias – Dr. Alfredo Collosa

El Informe Anual sobre Fiscalidad 2025 describe el estado actual de los sistemas tributarios en los Estados miembros de la Unión Europea (UE)[1].
Comienza con una descripción del panorama macroeconómico y los desafíos asociados al envejecimiento de la población. Luego analiza la evolución reciente de la combinación impositiva (tax mix) para orientar el debate sobre un sistema impositivo preparado para el futuro. El informe ofrece un análisis detallado de los ingresos fiscales en toda la UE, por base y tipo de impuesto, y presenta las recientes iniciativas de política fiscal tanto a nivel de la UE como nacional.
- OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL INFORME
El Informe ofrece una descripción objetiva y analítica de la tributación y los sistemas tributarios en los Estados miembros de la Unión Europea (UE).
El Informe evalúa la evolución reciente de la combinación impositiva para fundamentar el debate sobre una combinación impositiva con visión de futuro, incluyendo un análisis exhaustivo de los retos que plantea el envejecimiento de la población.
Describe las recientes iniciativas de política fiscal, tanto a nivel de la UE como nacional, y presenta los enfoques para medir las brechas fiscales (es decir, la diferencia entre los ingresos fiscales potenciales y reales para los distintos tipos de impuestos).
El Informe también analiza el papel fundamental de las administraciones tributarias para facilitar el cumplimiento tributario. Concluye analizando las características de progresividad de los sistemas tributarios de la UE y los retos para garantizar una tributación justa para las personas con un alto patrimonio.
El informe está estructurado de la siguiente manera:
El capítulo 1 sienta las bases para el resto del informe. Presenta la evolución y las perspectivas macroeconómicas recientes y describe los desafíos estructurales para la tributación, con especial atención a las implicaciones del envejecimiento de la población.
El capítulo 2 ofrece un análisis de arriba hacia abajo de la estructura de los ingresos fiscales a nivel de la UE y de cada país, comenzando por los ingresos generales, seguido por el desglose por función económica y un estudio de los tipos de impuestos más importantes (PIT, CIT e IVA).
El capítulo 3 se centra en las recientes reformas relacionadas con la fiscalidad a nivel de la UE y nacional, destacando también el papel del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y el Instrumento de Apoyo Técnico.
El capítulo 4 aborda la medición de las brechas tributarias, por ejemplo, la diferencia entre los ingresos fiscales potenciales y reales para los distintos tipos de impuestos. Si bien el capítulo se centra en las brechas de cumplimiento, también se consideran las brechas de políticas y otras fuentes de brechas tributarias.
El capítulo 5 analiza las características institucionales de las administraciones tributarias y algunos aspectos de la gestión del riesgo de cumplimiento.
El capítulo 6 se centra en las características de progresividad de los sistemas tributarios de la UE. También aborda las medidas fiscales dirigidas a la riqueza y los desafíos para garantizar una tributación justa para las personas con un alto patrimonio.
- PRINCIPALES CONCLUSIONES
En un contexto de importantes necesidades fiscales, el informe describe los enfoques utilizados para medir las brechas fiscales (es decir, la diferencia entre los ingresos fiscales potenciales y los efectivamente recaudados).
También analiza el papel fundamental de las administraciones tributarias para facilitar el cumplimiento y concluye con una evaluación de la progresividad de los sistemas fiscales de la UE.
Los cambios recientes en la política comercial de EE. UU. han deteriorado las perspectivas de crecimiento de la UE. Se espera que la economía europea crezca un 1,1 % en 2025 y un 1,5 % en 2026, mientras que la inflación disminuiría del 2,3 % al 1,9 % en ese período.
A largo plazo, una mayor proporción de los ingresos tributarios deberá destinarse al gasto en pensiones, lo que podría limitar otros rubros clave (como defensa, vivienda o competitividad). Ampliar la base laboral será fundamental para sostener la recaudación, especialmente ante la prevista disminución del empleo en varios Estados.
En 2023, la relación entre ingresos tributarios y PIB bajó al 39,0 %, el nivel más bajo desde 2011, debido a menores ingresos por impuestos medioambientales e inmobiliarios, y al fuerte aumento del PIB nominal por la inflación.
Francia, Dinamarca y Austria registraron las cargas fiscales más altas; Irlanda, Rumanía y Malta, las más bajas.
La estructura tributaria se mantuvo estable, con los impuestos al trabajo representando más de la mitad de la recaudación (51,2 %), seguidos de impuestos al consumo (26,9 %) y al capital (21,9 %). Se observó un aumento de los ingresos por impuestos al capital, aunque no por mayores tasas, sino por mayores utilidades corporativas y mejoras en la recaudación.
El informe destaca iniciativas recientes de la UE como las directivas FASTER y VIDA para mejorar la eficiencia y el cumplimiento fiscal. Propuestas clave como BEFIT, HOT y la Directiva sobre Precios de Transferencia buscan armonizar la fiscalidad empresarial en la UE, reducir costos de cumplimiento y fomentar la inversión.
En 2024, los Estados miembros reportaron 466 reformas tributarias. La mayoría apunta a mejorar la competitividad y simplificar la fiscalidad; otras buscan mayor equidad o sostenibilidad medioambiental. El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y el Instrumento de Apoyo Técnico brindan respaldo técnico y financiero para implementar estas reformas.
El informe también examina las brechas fiscales, estimadas en hasta 89.000 millones de euros en el caso del IVA en 2022. Para otros impuestos (como el IRPF y el impuesto sobre sociedades), los datos son más limitados. Se enfatiza la importancia de mejorar la digitalización, coordinar el intercambio de información y evaluar el gasto tributario (exenciones, deducciones) para diseñar políticas más efectivas.
Por primera vez, el informe dedica un capítulo completo a las características institucionales de las administraciones tributarias de la UE. Se analiza la dotación de personal, la edad del personal, el grado de digitalización, el uso de auditorías y tecnologías como IA, así como las diferencias entre países en cuanto a eficiencia operativa.
Por último, se examina la progresividad del sistema fiscal y la tributación de las grandes fortunas y rentas altas. Aunque existen diferencias significativas entre Estados miembros, la tendencia general es a imponer mayores cargas tributarias sobre el trabajo que sobre el capital.
Se debate la viabilidad de gravar la riqueza mediante impuestos sobre el patrimonio neto, herencias, ganancias de capital o impuestos únicos.
También se subraya la necesidad de una mayor cooperación internacional para garantizar una contribución fiscal justa por parte de los individuos de alto patrimonio.
- ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS
En el capitulo 5 se analizan diversos aspectos de las administraciones tributarias como las características institucionales y gestión del riesgo de cumplimiento.
Respecto al rol de las administraciones tributarias se destaca que no solo recaudan impuestos, sino que también combaten la evasión, fortalecen la equidad del sistema y fomentan la confianza.
La digitalización ha sido clave para mejorar procesos como la presentación electrónica, el uso de inteligencia artificial (IA), asistentes virtuales y análisis de datos para detectar riesgos de incumplimiento. Las auditorías tradicionales coexisten con métodos más automatizados basados en cruces de datos.
El estudio usa datos de la encuesta ISORA, una colaboración entre la OCDE, CIAT, IOTA e IMF. El análisis se concentra en los países de la UE, evaluando seis áreas clave: gestión del riesgo, uso de datos de terceros, digitalización, orientación al contribuyente, rendición de cuentas y autonomía.
Respecto a los recursos humanos se destacan grandes diferencias en cantidad de personal por millón de habitantes entre países (España: 433; Luxemburgo: 1.979).
Algunos países como Portugal y Austria tienen más del 50% de su personal con más de 55 años, lo que plantea desafíos de renovación generacional. Dinamarca, Suecia y Luxemburgo han contratado personal joven recientemente.
Con respecto al uso de tecnologías la mayoría de las administraciones ya utiliza especialistas en ciencias de datos, diseño UX y comportamiento del contribuyente.
Estonia lidera en eficiencia: recauda 522 € por cada euro invertido en administración. La inversión en digitalización varía: Dinamarca dedica más del 25% de su presupuesto administrativo a TIC, mientras otros apenas un 5%.
Respecto a la digitalización el informe destaca que la mayoría de los países ya ofrece declaraciones prellenadas para el impuesto sobre la renta personal (PIT), pero son raras en IVA y sociedades.
El e-filing es la norma en toda la UE para PIT, CIT y VAT, aunque con ciertas excepciones.
Con relación al uso de IA y blockchain se dice que 17 países de la UE ya implementaron IA en sus administraciones fiscales para tareas como detección de fraude. Sin embargo el uso de blockchain sigue siendo muy limitado.
Respecto a las auditorías dice que representan una función crucial, pero costosa. En países como Luxemburgo, más del 60% del personal se dedica a ellas.
En 2022, las auditorías incrementaron los ingresos fiscales en promedio un 2,2% en la UE. El retorno por euro invertido en auditorías puede llegar hasta 10 veces, aunque varía entre países.
El documento ofrece varios ejemplos prácticos de cómo las administraciones tributarias de la UE están aplicando la gestión del riesgo de cumplimiento.
En el informe se destacan algunos casos concretos:
– España: Utiliza inteligencia artificial para detectar redes de sitios web interconectados y así identificar a sus verdaderos propietarios. Esto permite descubrir contribuyentes no registrados y posibles casos de evasión.
– Bélgica: Emplea IA para bloquear automáticamente transacciones sospechosas de IVA, mejorando la detección de fraude en tiempo real.
– Francia: Integra IA en sus sistemas digitales de catastro para identificar propiedades inmobiliarias no declaradas.
– Grecia: Ha implementado el sistema “MyData” y lo ha conectado con información bancaria de terceros, lo que fortalece el cumplimiento del impuesto de sociedades. Además, introdujo herramientas de IA en los procedimientos de auditoría.
– Italia: Amplió el uso obligatorio de la factura electrónica, impuso sanciones por rechazar pagos electrónicos y exige la transmisión diaria de datos de pagos electrónicos a la administración tributaria.
– Rumanía: Conectó más de 600.000 cajas registradoras a la agencia tributaria nacional para reducir la brecha del IVA.
– Letonia y Lituania: Implementaron sistemas de calificación de contribuyentes y herramientas digitales para registrar en tiempo real a los trabajadores en obras de construcción, lo que permite una fiscalización más efectiva.
– Grecia desarrolló la app “Appodixi”, que permite a los consumidores escanear códigos QR en los recibos para verificar su validez. Los usuarios participan en sorteos como incentivo para reportar irregularidades.
[1]Annual Report on Taxation 2025, Directorate-General for Taxation and Customs Union, European Commission, Publications Office of the European Union, Luxembourg, 2025
https://taxation-customs.ec.europa.eu/taxation/economic-analysis/annual-report-taxation_en





