Alas Uruguay comenzará con vuelos chárters y el año próximo con líneas regulares
En la segunda quincena de diciembre arribará a Montevideo, luego de su chequeo de mantenimiento, el avión Boeing 737-300, de 134 asientos, que será la primera de cuatro naves de la flota de la flamante aerolínea Alas Uruguay, con la que comenzarán sus vuelos a la región.
El presidente del directorio de la compañía, César Iroldi, aludiendo al carácter autogestionario del emprendimiento, lo identificó como “un modelo de gestión innovador en la aeronavegación comercial”. Iroldi informó que en el inicio de operaciones se realizarán vuelos no regulares, chárters, en diciembre, para luego hacerlo con regularidad hacia la región.
El gerente general, Daniel Olmedo, expresó que la aerolínea de bandera nacional combinará pasajeros y carga como modalidad de operaciones. Explicó que la elección de aviones Boeing 737 obedeció, entre otras razones, a la experiencia que personal de mantenimiento, pilotos, personal de cabina y despachantes ya tenía en la operación con esas aeronaves.
En una primera etapa Alas Uruguay operará las siguientes rutas: Montevideo-Aeroparque-Montevideo (35 frecuencias semanales); Punta del Este-Aeroparque-Punta del Este (7 frecuencias) y Asunción, Santiago, San Pablo y Río de Janeiro (7 frecuencias semanales).
El ministro de Industria, Energía y Minería (MIEM), Roberto Kreimerman, sostuvo que “las compañías de transporte aéreo tienen enormes desafíos por delante: los variables volúmenes de venta, sujetos muchas veces a factores externos, los costos fijos, los mercados altamente competitivos y la necesaria flexibilidad y eficiencia”. El jerarca enfatizó que “frente a estos desafíos y esta nueva empresa que tiene el país hay un capacitado grupo de trabajadores y una red de alianzas públicas y privadas, civiles y militares que hacen sustentable el emprendimiento”.
En tanto, la ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechichian, recordó que en materia de transporte aéreo Uruguay enfrentó en los últimos nueve años “vientos en contra” como el precio del petróleo, la quiebra de más de 50 aerolíneas en el mundo y la situación económica regional.
Kechichian elogió la preservación de 225 puestos de trabajadores (ex Pluna) capacitados que podrán continuar aportando su labor para la conectividad de Uruguay. En ese sentido, la secretaria de Estado dijo que nuestro país identifica a Brasil como un mercado que no tiene techo para seguir creciendo.
“Hoy tenemos 70.000 turistas brasileños más que el año pasado y seguramente llegaremos a fin de año con 500.000 y 1,6 millones de argentinos. Un poco menos que los que vinieron en 2011. Ambos constituyen mercados a atender, querer, cuidar y promover”, apuntó.
El ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Enrique Pintado, defendió la conducción de la empresa por sus propios trabajadores y valoró que en materia de conectividad aérea en 2012 “tuvimos que salir juntos públicos y privados a recuperar la conectividad, cosa que conseguimos e incrementamos en poco tiempo, en 2013”.