Brasil: Gobierno federal invierte en mejora de la infraestructura
Nuevas reglas de concesión de rutas prometen atraer mayor capital extranjero al país
El martes, 5 de febrero, durante el Foro «Infraestructura y Energía en Brasil – Proyectos, Financiamientos y Oportunidades», el ministro de Hacienda, Guido Mantega, anunció nuevas reglas para las futuras concesiones de rutas. El plazo de concesión pasa de 25 para 30 años, la carencia sube de hasta 3 para 5 años y el plazo total del financiamiento aumenta de 20 para 25 años.
El nuevo modelo de concesión ofrecido por el gobierno brasileño trae más ventajas al área financiera, dado que los inversionistas tendrán tasa de retorno compatible con sus inversiones. Además, las empresas tendrán que gastar menos con las garantías, lo que habilita, más fácilmente, el ingreso de las empresas en la licitación pública. «Estamos barateando el financiamiento y dando condiciones excepcionales. El inversionista precisará tener menos patrimonio líquido en relación al financiamiento, menos activos, de forma que reduce el costo y aumenta la rentabilidad del emprendimiento», explicó el ministro.
El ministro afirmó, además, que la tasa de rentabilidad de esas inversiones podrá aumentar pues, según él, las proyecciones de tráfico en las rutas estaba con el valor sobreestimado- 5% de crecimiento al año, lo que fue reducido para 4%. «Nos esmeramos para aumentar la rentabilidad. Tanto en la parte económica como en la parte financiera, tendremos un consorcio de los tres bancos: BNDES, del Banco do Brasil y de Caixa Econômica Federal», dijo.
Otras ventajas para estimular las inversiones también fueron anunciadas durante el Foro de infraestructura como la reducción de las tasas del llamado préstamo puente, que le permite al inversionista un crédito mientras sus proyectos están siendo evaluados por los bancos. «Serán menos garantías, menos tasas de intereses, menos exigencias, de modo que el emprendimiento será rentable», afirmó el ministro de Hacienda. En el Project Finance, el emprendedor podrá captar 80% de préstamo y 20% de equity. «Es muy fácil hacer la inversión en esas condiciones», destacó.
El gobierno federal posee hoy diversos instrumentos para captación de recursos para inversión. Por medio de los Fondos de Inversión en Derechos Crediticios (FIDC), por ejemplo, es posible lanzar obligaciones de infraestructura, las cuales financian producción y exentan al emprendedor del pago de tributos como Impuesto de Renta (IR) e IOF.
Durante su presentación en el Foro, Mantega resaltó que Brasil tiene una gran necesidad de inversiones en infraestructura, que quedó parada por muchos años. «Como el país creció, la necesidad es grande. Nuestras perspectivas de inversión son de aproximadamente R$ 1 billón». El flujo de comercio en Brasil creció mucho, llegando a casi U$ 500 mil millones, y hay una gran demanda por puertos, ferrovías, rutas y aeropuertos. «Con toda esa demanda, es preciso un gran programa de inversiones en la infraestructura», explicó.
Fuente: Gob. Brasil – Ministerio de Hacienda