Lo que no se percibe – Cuestiones cambiarias – Dr. Oscar Palomba

0
5

Hay en los medios una discusión mediática abarcadora: el atraso del tipo de cambio.

¿Tiene sentido la discusión en esos términos?

Si, lo tiene, lo tiene en el inconsciente social que durante décadas gobiernos, empresarios, productores, la clase media, la clase media alta, la burguesía nacional y extranjera, el campo, etc., etc, excepto las clases más desprotegidas, se encontraban en los fuertes saltos devaluatorios la panacea que ocultaba imperfecciones sistémicas a las que todos de una manera u otra habían coadyuvado.

Indudablemente que la mayor responsabilidad le cabía a la irresponsabilidad de las distintas clases políticas gobernantes. Tan es así, que la única manera que encontró la sociedad de protegerse de la inflación, corralitos, desagios, defaults, etc. a lo largo de décadas, fue resguardarse en una moneda que se consideraba “dura”, que aunque no lo era tanto como parecía, era la que más seguridades daba. Esto se convirtió en la economía argentina en bimonetaria. Así, se aprendió que es con el dólar, que se viene, se educa y se cura mucho mejor.

Muy arraigado este concepto, que además se fundamentaba en un nivel de gasto excesivo al que los gobiernos no acertaban o no deseaban controlar en una sociedad fuertemente aspiracional. Así, el círculo vicioso de: gasto, emisión para pagarlo y devaluación, se convirtió en una costumbre socialmente aceptada. De ahí, las justificadas resistencias a creer que esta vez es distinta.

Lo distinto.

Hay dos hechos determinantes que hacen sustancial la diferencia con cualquier otro programa que se haya conocido:

  1. No es sólo la firme decisión de no financiar el déficit fiscal con emisión (generadora de inflación), sino que es, también, la ELIMINACIÓN, lisa y llana, del déficit fiscal! Sorprendente!!! y la duda que se plantea, atento a la experiencia histórica, es cuan sostenible es en el tiempo. Pues bien, a la determinación del poder político para sostener este principio de déficit cero, de lo que lleva dados sobradas muestras, no parece razonable, a la hora de tener que decidir, no tomarlo en cuenta. Hay mucha determinación y se está generando un poder político para sostenerlo.
  2. Histórico Respaldo.

Nunca en la historia, la Argentina tuvo un respaldo económico y político de Estados Unidos como el que está teniendo el actual gobierno. Los fondos aportados por el FMI, que deben sumar a los que ya con anterioridad le habían dado al país, y que le sirven al gobierno para avanzar en sus políticas, han sido determinantes en la actual coyuntura.

La presencia y declaraciones del Secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bressen, en el sentido de que si surgieran cambios en los diversos contextos, ellos estarían para apoyar a la Argentina, es absolutamente inédito y abre un margen de maniobra para el gobierno como nunca antes. En efecto, anteriormente hubo apoyos de características similares, Rockefeller apoyó decididamente a Martínez de Hoz, y Trump influyó con todo el peso de EEUU en el FMI, para sostener a Macri. Sin embargo, ninguno de los dos fue exitoso en reducir el gasto público y terminaron fracasando. Esto es lo que esta vez es distinto. Control en el gasto y Respaldo expreso de EEUU, no es menor, el respaldo es lo que diferencia un banco de una silla, marca la diferencia.

Dr. Oscar Palomba