Diseño de una estrategia nacional contra delitos fiscales: Nuevo informe de la OCDE – Dr. Alfredo Collosa

0
33

La OCDE publicó un muy interesante informe titulado en ingles “Designing a National Strategy against Tax Crime: Core Elements and Considerations”[1] el cual analiza aspectos y consideraciones para una estrategia nacional integral contra los delitos fiscales, la cual sintetizamos seguidamente.

El informe busca respaldar el Principio Dos de la Recomendación del Consejo de la OCDE sobre los Diez Principios Globales para la Lucha contra los Delitos Fiscales, que recomienda que las jurisdicciones diseñen una estrategia efectiva para abordar los delitos fiscales y delitos relacionados, incluso a través de procesos para identificar los riesgos clave y a través del compromiso con otras agencias. y partes interesadas relevantes.

El mismo establece elementos centrales sugeridos de una estrategia para que las jurisdicciones los consideren y proporciona una serie de ejemplos de países en los que las jurisdicciones pueden querer inspirarse.

El documento publicado también incluye sugerencias sobre cómo mejorar el intercambio de información, el desarrollo de capacidades y la colaboración entre las autoridades tributarias (AATT) y los organismos encargados de hacer cumplir la ley.

  1. IMPORTANCIA DEL TEMA

La mayoría de los contribuyentes respetan la ley y cumplen voluntariamente con sus obligaciones tributarias, con el apoyo de las AATT mediante los servicios de orientación, asistencia personalizada y el uso cada vez mayor de servicios digitales para contribuyentes, como la presentación y los pagos electrónicos y las declaraciones de impuestos prellenadas o borradores de declaraciones juradas.

Sin embargo, existe un pequeño subconjunto de personas, empresas y entidades, así como grupos delictivos organizados, que toman medidas deliberadas para no cumplir con sus obligaciones tributarias o que cometen otras formas de delitos fiscales, por ejemplo, reclamando reembolsos y devoluciones de manera fraudulenta.

Los delitos fiscales afectan negativamente a todos los países, tanto desarrollados como en desarrollo.

Obstruyen la capacidad de los gobiernos para recaudar ingresos y socavan la confianza en el sistema legal y financiero, lo que puede conducir a una amplia gama de resultados adversos.

Los delitos fiscales suelen estar estrechamente vinculados con otras formas de delitos nacionales y transnacionales graves, como el blanqueo de dinero, el tráfico de drogas o de personas y la financiación del terrorismo.

  1. ESTRATEGIA NACIONAL INTEGRAL

Una estrategia nacional integral contra los delitos fiscales es importante no sólo para garantizar que los países recauden lo adeudado, sino también para proporcionar una base para el sistema tributario basado en la confianza en el gobierno y las consecuencias para quienes evaden sus responsabilidades.

Combatir los delitos fiscales y otros delitos financieros es fundamental para mantener la integridad de nuestros sistemas económicos, y el informe bajo comentario es un hito importante en los esfuerzos en curso para abordar las actividades ilícitas y defender el estado de derecho.

Las estrategias nacionales contra los delitos fiscales difieren de un país a otro, pero podría decirse que la parte más importante de cualquier estrategia es la necesidad de que cada país lleve a cabo su propia evaluación de riesgos para identificar vulnerabilidades y áreas potenciales de explotación.

Al comprender el panorama cambiante de los delitos fiscales, se podrán implementar de manera proactiva medidas para prevenir, detectar y disuadir actividades ilícitas que socavan la equidad y eficacia de los sistemas tributarios.

Al fortalecer la respuesta colectiva a los delitos fiscales, se podrá proteger mejor las economías de los efectos nocivos de la evasión fiscal, el fraude fiscal y el lavado de dinero.

Además, a través de mecanismos continuos de seguimiento y retroalimentación, se podrá adaptar y perfeccionar el enfoque para adelantarnos a las tendencias cambiantes de los delitos fiscales y salvaguardar la integridad de los sistemas tributarios.

  1. CONTENIDO DEL INFORME

Como dijimos el informe establece los fundamentos para adoptar una estrategia nacional para contrarrestar los delitos fiscales y apoyar los esfuerzos de las jurisdicciones en el diseño de dichas estrategias, basándose en las prácticas de los miembros del Grupo de Trabajo sobre Delitos Fiscales y otros Delitos de la OCDE.

Al igual que ocurre con el cumplimiento tributario en general, no es posible realizar investigaciones de todas las posibles infracciones de la legislación tributaria y se debe adoptar un enfoque basado en el riesgo.

Por lo tanto, una estrategia eficaz se centrará en los principales riesgos, tanto existentes como emergentes, establecerá objetivos y prioridades claros y estará sujeta a seguimiento y evaluación periódicos.

El informe se divide en cinco capítulos:

El capítulo 1 es una introducción donde se establece brevemente los impactos potenciales de los delitos fiscales y la justificación para el desarrollo de una estrategia nacional contra los delitos fiscales.

El capítulo 2 se trata específicamente de la realización de una evaluación del riesgo de delito fiscal.  Esto resalta la importancia de comprender los riesgos, que incluirán amenazas y vulnerabilidades, como parte del desarrollo o revisión de una estrategia nacional contra los delitos fiscales.

También destaca la importancia de utilizar una amplia gama de fuentes de información y aportaciones de otras partes interesadas, tanto del sector público como del privado.

Esto ayudará a las autoridades encargadas de prevenir e investigar delitos fiscales a garantizar que su estrategia sea centrada en responder eficazmente a las principales prioridades, que los recursos se utilicen de la manera más eficaz, incluyendo tener en cuenta el papel de otras partes interesadas, y también permitir el desarrollo de
casos de negocio bien argumentados para obtener recursos adicionales cuando sea necesario.

En el capítulo 3 se detallan los elementos centrales para el desarrollo de una estrategia nacional contra los delitos fiscales.

Este capítulo establece orientaciones para el desarrollo de la propia estrategia, con base en los resultados de la evaluación de riesgos de delitos fiscales, incluido el establecimiento de objetivos mensurables, la priorización de riesgos, la identificación de acciones clave y la comunicación de la estrategia interna y externamente.

En el capítulo 4 se desarrolla el tema del seguimiento y evaluación. Analiza cómo se puede monitorear y evaluar efectivamente la estrategia, para garantizar que pueda actualizarse cuando corresponda para tener en cuenta tanto la evolución de los delitos fiscales como la disponibilidad de nuevas herramientas, prácticas y políticas para contrarrestar dichos delitos.

Finalmente en el capítulo 5 se desarrollan estudios de casos. Se presentan tres breves estudios de caso sobre el desarrollo de estrategias nacionales contra los delitos fiscales en Chile, Estados Unidos y el Reino Unido.

Estos son resúmenes de alto nivel y están destinados a proporcionar elementos de reflexión para otras jurisdicciones que buscan desarrollar o revisar su estrategia nacional contra los delitos fiscales

Finalmente se advierte que los organismos encargados de hacer cumplir los delitos fiscales operan en entornos variados, y la forma en que cada uno administra su trabajo difiere con respecto a su contexto político, entorno legislativo y práctica y cultura administrativas.

Como resultado, se debe prestar la debida atención a los distintos desafíos y prioridades que cada agencia y jurisdicción está manejando y un enfoque estándar para las estrategias contra los delitos fiscales puede no ser ni práctico ni deseable.

En definitiva el informe pretende ayudar a las administraciones en sus consideraciones internas relativas al desarrollo e implementación de una estrategia eficiente y eficaz contra los delitos fiscales.

Dr. Alfredo Collosa

[1]    OECD (2024), Designing a National Strategy against Tax Crime: Core Elements and Considerations, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/0e451c90-en.