El Comex y el ejercicio de la libertad – Ab. Adaelizabeth Guerrero Rodríguez (desde Venezuela)

0
136

 

La globalización atiende al sistema de libre mercado que estimula el emprendimiento, la libertad y la responsabilidad individual, de que cada quien pueda resolver sus problemas asumiendo la responsabilidad de su tiempo, alejándose de la mentalidad de merecimiento o víctima de las circunstancias externas, ya que el dinero en sí mismo no puede resolver el problema de empobrecimiento global. Las ideas de libertad implican que cada quien asuma su responsabilidad de libertad individual al adquirir la sabiduría necesaria a través de la educación también instaurar instituciones independientes y robustas, así como gobiernos que representen conductas probas de sus habitantes, de igual forma se destaca el necesario comercio internacional, en mérito de crear una cultura de intercambio de bienes y servicios transfronterizos.

Especialmente en Venezuela se está fomentando la cultura de exportación de productos no tradicionales, enalteciendo el valor agregado de la producción nacional, la cual, no aspira competir sino integrarse y aportar desde su unicidad en el comercio internacional, desafiando además el paradigma de cien (100) años de exportación de petróleo y derivados como única fuente de ingresos.

Los sistemas políticos autárquicos y proteccionistas han existido durante la historia de la humanidad, gobiernos centralizados que no se diferencian grandemente de las existentes hoy en día en algunos países de Latinoamérica, rememorando las monarquías absolutas donde se destaca la frase célebre “L’État, c’est moi” (El Estado soy yo) que se le otorga su autoría al Rey Luis XIV de Francia, esto porque la presencia del Rey significaba un poder absolutista que ostentaba el control total sobre la situación política y económica con supremacía sobre el campesinado o “pueblo”, estando estos últimos condenados a pagar contribuciones impuestas, bajo una especie de servidumbre. Por tanto, en estos viejos regímenes monárquicos la probabilidad de ascenso social no dependía de los talentos del individuo, sino del estamento al cual pertenecía.

Los cambios históricos profundos no necesariamente requieren de confrontaciones

bélicas, así pues, el antecedente histórico más importante que limitó los poderes absolutistas de los sistemas monárquicos ocurrieron bajo el mando del Rey Jacobo II Estuardo, que se llevó a cabo a través de la Revolución Gloriosa de 1688, donde finalmente se instauró un sistema monárquico parlamentario para limitar los poderes absolutistas del Rey. La Revolución Gloriosa que se llevó a cabo en Inglaterra, fué de carácter pacifista gestando importantes cambios políticos y sociales dando inició al orden jurídico de democracia parlamentaria conocido hasta nuestros días, y acabando con el régimen político centralizado de ese tiempo, propio de esas monarquías, donde el poder reposaba en el Rey como autócrata. Pese a que se trata de un evento histórico de más de trescientos (300) años, en la actualidad encontramos que en algunos países de Latinoamérica se observa el poder centralizado en el Jefe de Estado equiparándose a los poderes totalitarios del Rey de las antiguas monarquías absolutistas.

La Revolución Gloriosa constituye un antecedente histórico fundamental para el inicio de la Revolución Americana de 1776, toda vez que, a partir de ella se estableció la “Carta de Derechos” o “Bill of Rights” donde se señaló que el Rey no tenía la potestad de crear impuestos sin el consentimiento del parlamento, lo que evidencia la razón subyacente de estos sistemas de gobierno que reposan en el poder económico, así pues, éste es un antecedente que da inicio a la Revolución Americana. La razón por la que se gestó dicha Revolución Americana obedece a que el parlamento británico de manera arbitraria aumentó la presión fiscal de las entonces trece (13) colonias americanas, quienes no contaban con representación en dicho parlamento (por tanto no pudieron expresar su conformidad o no), por tal motivo surge la célebre proclama “No taxation without representation” que significa “No hay impuestos sin representación”, esto, como firme rechazo a las leyes que incrementaban los impuestos de las colonias británicas de norteamérica.

La Revolución Americana nace en aras de disolver los vínculos políticos con la Corona

Británica, ante las mencionadas acciones del parlamento británico de promulgar una serie de leyes que incrementaban la presión fiscal de las colonias británicas de norteamérica, destacándose en el año 1765 la “Ley Sello” sobre documentos jurídicos, libros, entre otros, y una década más tarde a través  de la promulgación de la Ley “Tea Act”, que incremento los impuestos de los norteamericanos para comerciar éste producto y privilegió a las compañías británicas. A raíz de ello, se produce el evento

histórico denominado el “Motín del Té” siendo una rebelión de los colonos americanos en el Puerto de Boston, quienes arrojaron al mar la carga de té que era propiedad de compañías británicas, en un evidente desafío a la corona inglesa, toda vez que, mediante la Ley “Tea Act” se instauró un monopolio a compañías británicas para comerciar el Té y eximirlas del pago de impuestos y aranceles, se evidencia nuevamente el subyacente gran poder económico que genera el comercio transfronterizo.

Así pues, el enfrentamiento armado por la independencia de ese país se inicia en el año 1775 y finaliza en el año 1783, al derrotar al ejército británico, encontrándose liderados por patriotas americanos, siendo George Washington, Thomas Jefferson, Benjamin Franklin, entre otros.

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776 se basa en los principios de igualdad, respeto a la vida, libertad y la búsqueda de la felicidad escrita principalmente por Thomas Jefferson, donde se proclaman derechos individuales fundamentales e inalienables que se mantienen vigentes.

Corolario a los antecedentes históricos expuestos, se invita a reflexionar sobre los derechos individuales, siendo que los postulados descritos en la mencionada Declaración de Independencia, especialmente sobre el concepto de libertad, siendo la responsabilidad de actuar y desarrollar el talento individual, a partir de conocerse a sí mismo y obrar de acuerdo a ello, en el saber y la pericia que se obtiene a través del conocimiento, despertando el interés hacia una forma de vida que impacte de forma positiva en su entorno, siendo el punto de partida para establecer un genuino sistema político que represente al ciudadano como soberano y que le obedezca en razón de la autoridad que éste ejerce.

La reflexión que me propuse expresar en este escrito surge al percibir las distintas perspectivas que se tienen respecto al significado de Libertad, siendo para algunos, el derecho a escoger su forma de actuar sin reparos, lo que se traduce en un sesgo sobre su acepción.

La Libertad es responsabilidad, es hacerte cargo de tu educación, proyectos, planificar su vida personal y profesional. Al creerse capaz no exista espacio para las excusas, lo que no significa no equivocarse, por el contrario es cometer ese error pero internalizar que ese no es el resultado definitivo mientras tengas tiempo de vida, es encontrar la forma de hacerse cargo de sus anhelos y convertirlos en metas realizables, libertad es pues, conocerse a sí mismo y aceptar los errores como necesarios, como baches que no detendrán el andar de quién está comprometido consigo mismo. Libertad es responsabilidad, que lleva esfuerzo, paciencia, trabajo y pasión, es darse cuenta que tienes la disposición de estudiar más, de alcanzar mayor rendimiento, porque te divierte lo que haces y te enorgullece en quién te estas convirtiendo.

Este ensayo aspira crear un espacio de reflexión sobre la importancia de la educación, para entender cómo operan los sistemas políticos y económicos que imponen los gobiernos. El sistema de libre mercado que impera en la globalización estimula el comercio internacional, lo que permite a los ciudadanos acceder a los productos a menor coste, y con ello generar mayores ingresos de materia prima que generen además mayores emprendimientos a nivel doméstico, estimulando así la producción nacional.

Los gobiernos autárquicos ejercen un aislamiento que se traduce en sistemas proteccionistas disfrazados de benefactores, cubriéndose bajo el sofisma de un beneficio social, que a todas luces se constituye bajo la esencia de una falsa filantropía, sacrificando la libertad individual, un ejemplo de ello, se observa en la imposición de restricciones que limitan o dificultan el comercio transfronterizo, al tiempo que acrecientan subvenciones y un proteccionismo basado en una política demagógica

justificado por élites gobernantes. La libertad no es otra cosa que descubrir y desarrollar la capacidad e inteligencia y convertirlos en acción a través de la vocación, por tanto, libertad no es el solo hecho de ejecutar una acción o trabajo, libertad es la responsabilidad de aportar a través de la vocación, de querer lo que se hace. Al potenciar virtudes individuales en mérito de servir a su entorno, se crea un sistema virtuoso en el que todos contribuyen en la construcción del país, el sistema de libre mercado permite asegurar el progreso a través de la productividad individual, con en el empleo de las destrezas de cada ciudadano, y que en su conjunto son susceptibles de crear centros de trabajo, siendo ésta la verdadera riqueza.

La defensa de los derechos individuales suele ser incomprendida al estigmatizarla como una declaración de priorizar el interés propio por encima del provecho común, lo que resulta una interpretación malentendida, toda vez que, la consideración del individuo al servicio de su entorno ha sido la razón de la evolución humana. Cuando un individuo emplea su tiempo de vida en trabajar por vocación, su entorno progresa. Lo que no quiere decir, que no existan desafíos, así pues, libertad también significa errar, encontrar la adversidad y aun así permanecer en la idea de que pensamientos y sentimientos benévolos convertidos en acción permitirán allanar el camino, forjar carácter, pensamiento crítico y una iniciativa emprendedora, que solo se engrandece ante el riesgo, en el invaluable aprendizaje producto del ensayo y error.

Así la responsabilidad es cuando un empresario comete un error al realizar una inversión desacertada será éste quien asume el costo de esa pérdida, por el contrario, el gobierno al descontrolar el gasto público y no realizar una política pública con rectitud y transparencia, no se responsabiliza directamente con el costo de esas pérdidas, porque serán los gobiernos y las generaciones subsiguientes los que finalmente asuman esos costos.

El sistema político y económico que se impone a través de los gobiernos son los que finalmente controlan a la población, y sí este sistema esta pervertido por burócratas disfrazados de “mesías” que en esencia representan el más cruento egoísmo humano, la responsabilidad de resolver tus problemas lo que no es atribuible al gobierno de turno, por tanto la sensación de que nos encontramos a la espera de alguien que nos ayude o de un cambio externo que origine un “salvador” o “mesías” es solo una argucia de estos actores. La realidad es que las personas sólo cuando ejercen su responsabilidad para con sí mismos, es cuando ejercen la libertad que depende de su voluntad y actos, no de circunstancias externas.

Un gobierno que permita el ejercicio de la libertad está reconociendo los derechos individuales preexistentes al derecho positivo: El iusnaturalismo, por tanto, lo mejor que puede hacer un gobierno es dejar hacer (laissez-faire). Se aspira que el lector alcance a comprender que solamente la unión de responsabilidades individuales conforma una sociedad virtuosa, que aspira lograr el bien común a través de muchos esfuerzos privados, en el marco del libre comercio internacional, siendo pues, la antítesis de sistemas políticos en apariencia “benefactores” que otorgan infinidad de “derechos” para alcanzar el provecho propio a través del clientelismo político que se instaura con fines proteccionistas.

Ab. Adaelizabeth Guerrero Rodríguez

Lawyer. Specialist. Professor Unimet. Venezuelan Maritime Law Association. Venezuelan Arbitration Association. Venezuelan Society of Commercial Law.