
Los derechos de exportación o retenciones son un impuesto a las exportaciones que ha generado mucho debate en Argentina.
El presente trabajo busca analizar el impacto de los impuestos a las exportaciones sobre el desarrollo exportador argentino.
Actualmente solo 28 países en el mundo aplican este tipo de impuesto que afecta a las exportaciones, y en solo 8 países este impuesto es una fuente importante de recaudación tributaria.
Se analizaron dos periodos: los diez años anteriores a la vigencia de las retenciones (1991-2001) y el periodo desde 2004 hasta 2023, de plena aplicación de los impuestos a las exportaciones.
Además, se determinó la cantidad y características de los países que aplican este tipo de impuesto y su incidencia en la recaudación.
Finalmente se proyectó que hubiera ocurrido con las exportaciones argentinas, si hubieran tenido un crecimiento similar a la de los países vecinos que no aplican impuestos a las ventas externas.
Resumen.
Argentina es uno de los 28 países que aplican derechos de exportación, aunque es el país donde esos tributos significan mayor porcentaje dentro de la recaudación impositiva.
Las exportaciones argentinas durante el periodo 2004-2023 aumentaron sus ventas al mundo en mucho menor volumen que las exportaciones del mundo. Incluso mucho menor que la de los países vecinos como Chile y Brasil, más que duplicaron la tasa de aumento de las exportaciones de Argentina.
Por el contrario, durante el periodo 1991-2001, donde no se aplicaron impuestos a la exportación, las ventas externas argentinas crecieron bastante más velozmente que las de países como Brasil, Chile y Uruguay.
Este estudio busca responder: ¿En qué medida los derechos de exportación han afectado el crecimiento de las exportaciones argentinas en comparación con otras economías de la región y del mundo?
Impacto de las retenciones sobre el desarrollo exportador
Los derechos de exportación o retenciones llevan más de veinte años de alta influencia en el comercio exterior argentino siendo parte importante de la recaudación nacional.
Estos impuestos a las exportaciones, que aplican 28 países en el mundo según el último relevamiento del Banco Mundial para 2023, representan una influencia negativa en la competitividad exportadora del país.
Para determinar la importancia de ese impacto negativo se procedió a analizar el período desde 2004 hasta 20231.
El país de América latina cuyas exportaciones más crecieron fue Panamá con un 1.778% y en segundo lugar Perú con 405%.
Una buena referencia para comparar la performance de los diferentes países es que el crecimiento de las exportaciones globales fue de 159% y las de América latina y el Caribe de 198%.
Las exportaciones de Argentina crecieron durante el periodo analizado un
92,9%, menos que el promedio regional y que el crecimiento promedio mundial.
Las exportaciones de nuestro país aumentaron menos que las latinoamericanas y que las globales, con una pérdida de la presencia de Argentina en el mercado mundial.
Solo seis países de la región tuvieron menos crecimiento en sus exportaciones que Argentina: Bahamas, Trinidad y Tobago, Belice, Jamaica, Cuba y Venezuela. En estos dos últimos países, las ventas al mundo de ambos disminuyeron desde 2004 al 2023.
Comparando nuestro país con las otras dos mayores economías de América latina, las exportaciones de México subieron un 215% en el periodo mientras que las de Brasil lo hicieron en un 257%.
Cuando realizamos el estudio con referencia a los países del Mercosur y Chile, también existe una diferencia importante en el rendimiento exportador.
Las exportaciones chilenas en el período estudiado crecieron 215% y las de Uruguay 212%, contra un 92,9% de las de Argentina.
La tabla siguiente muestra el desarrollo comparado de Argentina contra los países de América latina y el promedio mundial.
exportaciones argentinas hubieran crecido al mismo nivel que la de los demás países latinoamericanos.
Si las ventas de Argentina al mundo hubieran crecido al mismo ritmo que las de Panamá, las exportaciones hubieran sido en el año 2023 de 649 mil millones de dólares.
Comparando con casos de países más similares por producción y ubicación geográfica, que pudiera acércanos con más asertividad al potencial perdido, tenemos que:
- Si las exportaciones argentinas hubieran crecido como las brasileras durante 2004-2023, las de Argentina serían de 123 mil millones de dólares, más del doble de lo que fueron.
- Si hubieran crecido como las chilenas, hubieran sido de 108 mil millones.
- Unos crecimientos similares a las exportaciones uruguayas hubieran puesto a las ventas argentinas en un monto de 108 mil millones, contra los 66,7 mil millones reales que fueron en 2023.
En cambio, si las exportaciones de Argentina hubieran tenido un crecimiento similar a las globales, que crecieron un 159%, hubieran sido de 89,7 mil millones de dólares contra los 66,7 que finalmente fueron.
El aumento de las exportaciones argentinas durante el periodo estudiado fue claramente menor al crecimiento global y al de los países vecinos y del resto de América latina. Esto puede haber tenido una multiplicidad de factores, aunque seguramente las retenciones, que no se aplican en los países implicados en el estudio han marcado un diferencial en la competitividad de nuestros productos y empresas.
Período 1991-2001: una Argentina sin Retenciones
Un argumento que suele utilizarse para relativizar el impacto de las retenciones en la competitividad de las ventas al mundo de Argentina, es que los demás factores impactan y que sin estos impuestos a la exportación tampoco nuestros productos hubieran logrado una inserción exitosa en el comercio global y la participación de nuestro país en el mercado global hubiera caído de igual manera.
Sin embargo, cuando analizamos el último periodo sin impuestos a la exportación -destacando que en 1990 aún regían con elevado peso- es que se procedió a estudiar el período 1991-2001.
En esa década, las exportaciones de América latina crecieron 146% y las del mundo 75%, como para destacar dos parámetros relevantes. Las ventas de Argentina crecieron 122%, o sea bastante más que las mundiales –ganó participación en el mercado global- y algo menos que las de América latina.
Analizando también a los mismos países que se consideraron en el período 2004-2023, observamos que las ventas externas de Brasil subieron 84%, las de Chile 104% y Uruguay 28%, contra las de Argentina que subieron 122%.
También las exportaciones argentinas superaron al ritmo de Bolivia y Perú, aunque tuvo un crecimiento por debajo de México (+271%), que fue en ese periodo se sumó al NAFTA junto a EEUU y Canadá.
Países que aplican derechos de exportación
Al considerar los países que aplican impuestos a la exportación, según los datos más actuales del Banco Mundial, son 28 países los que aplican estos tributos.
Estos 28 países son: Argentina, Costa de Marfil, Kazajstán, Guinea- Bissau, Bahamas, Rusia, Belarús, Papua Nueva Guinea, Malasia, Namibia, Camboya, Somalia, Brasil, Fiji, Tanzania, Costa Rica, Togo, Uganda, Sri Lanka, Ucrania, Noruega, Burkina Faso, Kirguistán, Vanuatu, Botsuana, Etiopia, Tailandia y Guatemala.
Aunque solo para 8 de estos países, la recaudación de impuestos a la exportación representa un porcentaje importante. Según los últimos datos existentes, Argentina tiene la mayor dependencia de este impuesto, o sea que 16,46% de lo que recauda proviene de las retenciones. Costa de Marfil y Kazajstán son los dos países que tienen porcentajes similares al de Argentina.
Otro dato importante para analizar la importancia de los impuestos a la exportación (retenciones) en Argentina es la evolución de la importancia de las mismas como total de la recaudación.
En 1990, representaban el 17,97% de la recaudación total y luego bajaron casi a cero. Para cuando se reinstalaron, ya en 2003 volvieron a significar una cuantía similar (17,95%).
La mayor participación fue en en 2008, con un 23%. La menor fue en 2017 con un 5,55%.
Desde 2003 hasta el presente, mantiene una importancia cercana al 16% de la recaudación tributaria total.
Conclusiones
En el periodo donde rigen los derechos a la exportación, las exportaciones argentinas crecieron mucho menos que el promedio mundial y que el aumento de los países vecinos.
Las exportaciones argentinas crecieron sólo 92,9% en el periodo 2004-2023 contra 159% de las globales, 215% de Chile, 212% de Uruguay y 257% de Brasil.
Los tributos a las exportaciones (retenciones) han impactado negativamente
en el desarrollo exportador argentino.
Son muy pocos los países a nivel global que aplican impuestos a las exportaciones (28), aunque de esta cantidad, solo en 8 países tienen un importante papel en la recaudación de impuestos. En Argentina, es donde este tipo de impuesto tiene actualmente más relevancia.
En el período donde no rigieron derechos de exportación (1991-2001), Argentina tuvo un desempeño mejor (122%) en las ventas al mundo mejor los países vecinos como Chile (104%), Brasil (84%) y Uruguay (28%). También fue superior a la evolución de las exportaciones globales (75%) aunque inferior a las de Latinoamérica.
Sin impuestos a las exportaciones, las ventas argentinas al mundo crecieron más que la de los países de la región y las exportaciones globales
Bibliografía y Referencias
- Banco Mundial. (2023). World Trade Indicators.
- BID. (2022). Competitividad exportadora en América Latina.
- CEPAL. (2022). Informe sobre comercio exterior en Latinoamérica.
- FMI. (2023). Argentina: Macroeconomic Policies and Export Competitiveness.
- OMC. (2023). Trade Policy Review: New Zealand and Australia.
- UNCTAD. (2023). World Investment Report. Datos extraídos
El presente Informe fue elaborado por el “Centro de Investigación en Exportaciones y Negocios Internacionales” (CIEN) –
Director: Mgter Gustavo Scarpetta