Finanzas corporativas: Riesgos Sistemáticos y No Sistemáticos –  Lic. César Morales Razo (desde México)

0
4

Introducción

Los riesgos sistemáticos y no sistemáticos se dan y siempre existirán causando cambios en el entorno tanto nacional como global, ya que la incertidumbre siempre ha estado desde inicios de nuestra existencia y hoy no se puede eliminar por completo, pero si hemos reducido esa brecha, obviamente considerando que mientras mas profundidad y especificidad de las cosas estudiadas más incertidumbres habrá ya que se consideran más cosas que no se veían anteriormente.

A su vez hay mucha confusión al respecto del crecimiento sostenible de las empresas ya que muchas veces se toman decisiones o se estructura las empresas en base a lo que se cree o siente y si bien estas dos cosas son importantes es difícil tener un grado de incertidumbre pequeño al respecto por ello se realizaron las razones financieras para no solo creer o sentir si no mas bien saber que decisiones tomar para tener el menor grado de incertidumbre posible de las cuales hablaremos más adelante.

Posteriormente todo esto va como en cadena ya que gracias a las operaciones financieras el análisis de riesgo, crecimiento sostenible nos vamos dando cuenta que tipo de políticas escoger de acuerdo a las bases anteriormente planteadas como menciono al principio sin creer si no mas bien con fundamentación en la toma de decisiones críticas.

Desarrollo:

Algunos riesgos sistemáticos o no sistemáticos de acuerdo con la introducción desglosada se visualizan un poco sobre todo en cómo podrían afectarnos para considerarlo en nuestras decisiones a corto plazo, mediano y largo plazo.

Primer riesgo que sistemático puede ser el hecho de la burbuja inmobiliaria actual en México y en varios países, así como la crisis de vivienda, ya que si bien ellos solo lees proveen material a estos sectores y podría parecer bueno en primer principio de acuerdo con Carla Escoffie hay una especulación inmobiliaria que se ha venido perpetuando a lo largo de los años que no se ha prestado atención algo que provocaría una recesión que afectaría a todas las industrias.

Actualmente, el dominio mundial ya no está concentrado únicamente en los países anglosajones, sino que se dirige hacia un orden multipolar. Esta transición, resistida por potencias como Estados Unidos, ha provocado una guerra comercial que genera incertidumbre y recesiones técnicas en varios países, afectando directamente la inversión y el consumo.

Aunque actualmente el proteccionismo no muestra un crecimiento acelerado, sí es una tendencia latente. En muchos países se está promoviendo el fortalecimiento de las empresas nacionales, impulsando la producción y el consumo local. Esto responde, en parte, a una crítica hacia los valores del globalismo, los cuales suelen promover una estandarización que no siempre considera las particularidades culturales, sociales o económicas de cada nación. En lugar de adaptarse a cada contexto, el enfoque globalista tiende a imponer modelos homogéneos sin comprender a fondo las realidades locales.

Recordemos que estos riesgos son inevitables y mas para una empresa de nivel mundial las dificultades que puede encontrar en un ambiente volátil y cambiante son demasiadas.

Ahora hablaremos de los riesgos no sistemáticos que los entenderemos como aquellos que se pueden evitar con gestión, administración, estrategias, diversificación, etc.

La gran diversificación de muchas empresas esta mal planeada ya que al no tener un control claro ni preciso sobre como hacerlo o fue de manera desmedida aumenta la incertidumbre al respecto de que esta pasando con los activos específicamente, esto va de la mano con su capacidad competitiva ya que al no poder invertir o tener finanzas mas sanas no puede tomar decisiones tan a futuro sin tantos riesgos o invertir en tecnología para aumentar su eficiencia ya que se la pasa sobreviviendo algo que crónicamente lo va rezagando del resto de sus competidores.

También el no poder gestionar lo que seria su imagen frente al mundo como una empresa endeuda la hace que parezca cada vez menos una opción viable lo que afecta directamente a sus ventas.

Considerando lo anterior, podemos puntualizar que las Finanzas Corporativas para el crecimiento sostenible son Columna vertebral, pero gracias a una gestión financiera sólida y adaptable, las empresas pueden balancear su estructura de capital, enfrentando niveles significativos de deuda a través de refinanciamientos estratégicos a invertido en innovación y sostenibilidad, redirigiendo recursos hacia procesos más limpios y eficientes también al diversificar riesgos financieros, operando en múltiples geografías y mercados con una visión global puede ayudarle a no depender tanto de algunas zonas como lo son México y Estados Unidos.

Ahora en cuestión de decisiones estratégicas algunas empresas han logrado reducir ligeramente su nivel de apalancamiento, lo cual es positivo desde el punto de vista financiero. Sin embargo, el endeudamiento sigue siendo alto, lo que limita su capacidad de maniobra y podría impactar negativamente en escenarios económicos adversos.

En cuestión de la inversión de conocimiento considero de acuerdo con la decisión es capacitar al personal a cargo del manejo eficiente de recursos, así como en el desglose de donde se esta perdiendo capital ya que al no ser rentable solo disminuye la capacidad de liquidez, así como conocimiento legal de como poder cerrar la empresa en caso de necesitarlo donde todos puedan ganar y se mejore la imagen de las empresas mexicanas.

Igual y no menos importante se debe de considerar nuestra Ventaja Competitiva actual, que si bien aparentemente dado las razones financieras parecería que no tiene ventaja la realidad es que si la tiene ya que debido a su diversificación y magnitud como empresa puede arriesgarse a la deuda ya que cuenta con muchísimo capital no corriente que lo ayuda en posible quiebras así como flujo de efectivo constante que demuestra avances en sus operaciones como lo venimos viendo desde 2023 con mejores decisiones financieras que se ven reflejadas en su capital contable.

Bajo lo anterior, podemos decir que la política agresiva seria minimizar al contrario de la conservadora los activos corrientes al máximo para liberar recursos, maximizando la rentabilidad pero sacrificando o arriesgando las finanzas y la capacidad operativa, aunque si consideramos que actualmente se existe una crisis de vivienda grave y se asumen buenas políticas públicas esto podría disparar la rentabilidad, así como los rendimientos sobre los activos y el patrimonio pero si por el contrario la burbuja inmobiliaria explota teniendo esta política las consecuencias serían devastadoras algo que para México tiene que jugar ya que su nivel de endeudamiento no desparecerá si no toman decisiones estratégicas pero arriesgadas.

Por último la política moderada que es aquella donde busca un equilibrio entre las dos anteriores, pero sin embargo considero que en esta ocasión México puede intentar llevar esta ya que si bien necesita mantener su capacidad operativa bien es cierto que no puede olvidar la deuda que viene manejando históricamente manteniendo justo una eficiencia operativa y prudencia financiera ya que una decisión sin fundamentos o muy arriesgada representaría un golpe muy fuerte para la empresa o incluso la quiebra de la misma.

Conclusión:

Una vez más, queda demostrado que la combinación de factores sociales, económicos, políticos, contables y culturales —analizados con rigor y sustentados en evidencia— no es un capricho, sino un elemento esencial para la toma de decisiones. Integrar todos estos aspectos constituye, sin duda, la obra maestra de cualquier empresa que se tome en serio su operación en el mundo actual.

Resulta fascinante observar cómo los riesgos no desaparecen, sino que podemos gestionarlos para evitarlos o reducir su impacto. Esta reflexión, a su vez, me lleva a preguntarme por qué el sector privado invierte tanto en apoyar a ciertos candidatos que favorecen sus intereses particulares. La respuesta parece clara: esta estrategia reduce significativamente la incertidumbre que pueden experimentar los accionistas.

Sin menospreciar el valor del análisis financiero, los estados contables, los paquetes económicos o el estudio de la inflación —que sin duda disminuyen la incertidumbre y permiten un manejo más eficaz de la empresa o de las inversiones—, todo esto no hace más que reforzar mi convicción de que no es posible cambiar las circunstancias que nos rodean con solo desearlo. Por el contrario, nuestras decisiones dependen del conocimiento que poseemos y de lo que estamos en condiciones de hacer.

Menciono esto en contraste con la idea que el profesor intenta inculcarnos: que, gracias a estos análisis, uno puede lograr lo que quiera, como si el simple deseo fuera suficiente. La realidad es todo lo contrario, y esto me recuerda una frase que resume bien esta visión: “Quiero superar aquello que niego en su punto más alto”.

Lic. Cesar Morales

Referencias:

Academia de Contabilidad Financiera (2014). ANTOLOGÍA PARA CURSO DE FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD 1er parte. FACULTAD DE CONTADURÍA, 1(), 1-23. https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/08/INFORMACION-FINANCIERA.pdf.

Lara Flores, E. (1999). PRIMERCURSO’ DE CONTABILIDAD Incluye el cálculo y registro contable del IVA, ISPT, IMSS, SAR, INFONAVIT y 2% -sobre n6minas. TRILLAS.

Dieck, M. (2020). El Inversionista de enfrente. Penguin Random House Grupo.

Dieck, M. (2024). Los 7 activos invisibles. B DE BLOK.

Han, B. (2016). Topología de la violencia. HERDER.

Hamel, G. & Prahalad, C. (2001). Compitiendo Por El Futuro. Ariel Publications.

Marx, K. (1975). El capital. Tomo I. Vol. I: 1. SIGLO XXI Editores.