Breve análisis de las relaciones internacionales por las conexiones de rutas aéreas – Dr. Manuel Alberto Gamboa
No pretendemos, en esta breve referencia, abordar en profundidad todo lo estudiado y escrito en innumerables obras y conferencias, atinentes a la relación internacional por medio del transporte aerocomercial. Con mayor razón desde nuestro país, que ha sido señero y fuente, con muchísimos doctrinarios reconocidos a nivel mundial, a los cuales debemos sólo respeto y consideración muy especial a cada uno de ellos.
Tratadistas del nivel intelectual del doctor Federico Videla Escalada, o profesores de la talla de Héctor Peruchi o Ángela Marina Donato con sus libros de textos, tratados, cátedras universitarias, conferencias, o bien, en el desempeño en organismos nacionales e internacionales, a lo largo y ancho del mundo, ellos forjaron una doctrina que hoy es fuente de derecho.
Resalta de esa pléyade de doctrinarios, que formó a la Argentina una referencia científica en el estudio sobre el transporte aéreo, las conocidas Libertades del Aires que fueron anunciadas por el doctor Ferreira, doctrina jurídica que lleva su nombre. Preservando y regulando los derechos de tráficos de los pueblos del mundo, poniendo equidad y orden en el aire; las cuales se mantienen a pesar de las olas liberales y del libre comercio mundial.
El actual problema:
Esta introducción nos sirve de método para abordar lo que hoy estamos sufriendo los argentinos y la comunidad internacional toda, por el tema sanitario mundial (pandemia).
Se cambiaron los métodos de la industria en todos sus aspectos. El equilibrio mundial del transporte aéreo está gravemente afectado. Se pronostica que en este año se estaría equilibrando algunos parámetros según las autoridades europeas, las cuales proyectan para el 2024 que la aviación mundial estará en iguales o mejores niveles que en el año 2019.
En este contexto, la aviación comercial de esta región del mundo (Sudamérica), sólo Brasil tiene proyectado un continuo crecimiento de su aviación comercial. País de la región que responde a su sostenido crecimiento del PBI por encima del tres por ciento anual. Esto se reflejará, en términos del transporte, a un crecimiento del diez por ciento. Con seguridad la aviación lo asumirá por su alta capacidad de realineamiento rápido y ágil. (Aportamos un estudio que solo la terminal aérea de San Pablo, pronostican crecer a setenta millones de pasajeros anuales en los próximos años: http://m.youtube.com/watch?v=Zx-bAzOglmE).
Gracias a esta locomotora de la región, la industria se ira poniendo en marcha.
Nuestro problema:
Sin embargo, en nuestro país las cosas no responderían a esa inercia, si tenemos presente los conflictos con el mundo en que nos embarcamos y sostenemos. Con el agravante que estamos al final de las rutas aéreas, no somos el paso de rutas aerocomerciales hacia ningún lugar más al sur. Al Este, solo Uruguay o al Oeste Chile.
Agravado por la cuestión COVID, aumentamos los problemas a nuestros socios naturales con los que compartimos rutas por las restricciones; además de las restricciones de ofertas de las empresas nacionales en el mercado nacional.
Como destino internacional, se ha determinado que la entrada sea el aeropuerto de “Ezeiza” para los vuelos internacionales, dejando para el cabotaje “Aeroparque” y los aeropuertos ubicados en cada ciudad capital de cada provincia.
Esta restricción, nos ha llevado a limitar a dos mil pasajeros diarios que podrán ser atendidos en “Ezeiza” para la llegada de todos los vuelos internacionales.
Si tenemos en cuenta un solo Acuerdo Bilateral, como el de Estados Unidos está permitido hasta 75 frecuencias semanales, a razón de 10 frecuencias por día por bandera… tope firmado en el año 2007, luego inopinadamente liberado por la administración anterior.
Es lo que exigen hoy los americanos en virtud del acuerdo matriz firmado en el año 1985, posteriormente firmadas estas Actas o Memorandum de entendimiento entre autoridades aeronáuticas, las cuales son complementarias de aquel Acuerdo. https://airgways.com/2021/05/18/dot-reclama-argentina-reciprocidad/
Ahora bien, pregunta: ¿Qué hacemos con el resto de las naciones? Reino Unido, Francia España, Italia, Alemania, Turquía, Países Árabes o con los africanos que vuelan a nuestro país.
Además, no debemos olvidar de los hermanos de la “PATRIA GRANDE” latinoamericana y Canadá. La pregunta es: ¿dónde los ponemos a todos? ¿Qué cabida le damos? ¿Qué atención le damos? ¿Cómo mantenemos la reciprocidad garantizada en los Acuerdos o Actas de Entendimientos firmados por cada uno de esos países?
No es lo mismo negar ingresar a un país que a otro. Cada uno tiene su compromiso étnico, comercial, de negocios y en la actualidad, sanitario. Debemos mencionar que según la información publicada dieciséis mil argentinos solicitaron visas para vacunarse en el extranjero.
Las grandes empresas aéreas ya están absorbiendo el shock de pérdidas del fatídico año 2020, rápidamente quieren cumplir con sus clientes.
Las autoridades americanas:
El Departamento de Transporte de los EEUU, DOT, informo al Departamento de Estado esta grave situación con Argentina, dictaminó que se tomara su tiempo para autorizar los vuelos de Aerolíneas Argentinas, en atención que nuestro país no cumple con los acuerdos firmados.
Obviamente, no entienden razones sus empresas americanas, atento que cada una de ellas tiene su propia demanda. Del lado argentino apenas Aerolíneas Argentinas cumple con algunos vuelos a Miami, recordemos que LAN Argentina se retiró de la oferta como bandera nacional.
Previsión y responsabilidad de la oferta es una de las claves de este negocio tan delicado, justamente eso el gobierno argentino no garantiza a sus socios de rutas internacionales.
A propósito de ellos, nos enseñaron nuestros doctrinarios que es un mercado compartido y reciproco en términos de Tercera y Cuarta Libertades, que se desarrolla entre ambas banderas de acuerdo a sus posibilidades operativas. Cuestión que Argentina corrió siempre desde atrás, o directamente nunca fuimos a ciertos destinos como Turquía o el caso del África, dejamos de ir a Johannesburgo desde el año 1981.
Consecuencias:
Así las cosas, los americanos han restringido las autorizaciones a los vuelos de Aerolíneas Argentinas, amenazan con ejercer su política de seguridad operacional a la empresa.
Además, está exigiendo e instando a las autoridades de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), a realizar las demoradas auditorias técnicas y el cumplimiento de las normas de homogenización reglamentarias LATIN AIR REGULATION (LAR). Compromiso que nuestro país firmó al inicio de este siglo y nunca las efectivizó a pesar de las administraciones de distintos colores que pasaron por ANAC, tareas realizadas por los técnicos, cuyas normas ya están casi todas redactadas y elaboradas.
Pero el DOT con la Federal Aviation Administration, como país soberano, también puede hacer valer su control de seguridad operacional.
Debemos mencionar que los americanos califican en tres categorías a quienes solicitan vuelos regulares por su territorio. Así las matriculas de aeronaves correspondiente a países de Primera Categoría, no tienen ningún inconveniente de operar; Los de Segunda Categoría, que tienen inconveniente la autoridad, pero no la línea aérea, en cuanto a su control operacional, como le está ocurriendo hoy con México, si bien pueden volar en EEUU pero no pueden aumentar ni variar frecuencias. En algún momento, Argentina en el pasado, también lo experimentó. Y los de Tercera Categoría: matriculas de países que no pueden volar a los EEUU. Si nos ocurre ello, podríamos sufrir la grave consecuencia de llevarnos a desaparecer de la oferta internacional a nuestras líneas de bandera (fue el caso de Paraguay y Uruguay desde los años 90)
Conclusión:
Muy poco podemos aportar, sólo podríamos mencionar que deberíamos mantener el equilibrio de las obligaciones reciprocas comprometidas, o en términos del Derecho de las Obligaciones: el equilibrio sinalagmático de un acuerdo imperfecto, como el que tenemos con la comunidad internacional de la mejor manera posible, obviamente atendiendo y a pesar de las restricciones sanitarias.
Seguramente las viejas enseñanzas de nuestros doctrinarios de poner ORDEN EN EL AIRE, nos ayudará a salir de esta coyuntura, como fue en las décadas de 1940/1950 al inicio de la actividad aerocomercial internacional.
Dr. Manuel Alberto Gamboa
Wilde, 30 de Mayo de 2021