Inteligencia Artificial y Cumplimiento Tributario en la República Dominicana: Perspectivas Jurídicas – Ab. Marierlys Ortiz De Lancer (desde Rep. Dominicana)

Resumen
El presente artículo analiza la viabilidad jurídica de implementar sistemas de Inteligencia Artificial (IA) como herramientas para incentivar el cumplimiento voluntario y prevenir la evasión tributaria en la República Dominicana. A través del análisis comparado, se estudia la evolución del sistema tributario nacional, las experiencias internacionales exitosas y los desafíos legales y éticos del uso de IA en la fiscalidad. La investigación concluye que, aunque la IA presenta oportunidades para mejorar la eficiencia administrativa y la recaudación fiscal, su adopción debe ser regulada cuidadosamente a fin de garantizar la legalidad, la transparencia y el respeto a los derechos fundamentales de los contribuyentes.
Introducción
En la era digital, las administraciones tributarias enfrentan el desafío de aumentar la recaudación fiscal y reducir la evasión, al tiempo de garantizar los derechos fundamentales de los contribuyentes. En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una herramienta estratégica que permite automatizar procesos, detectar patrones de fraude y facilitar el cumplimiento voluntario. En la República Dominicana, la aplicación de tecnologías disruptivas como la IA se presenta como una alternativa válida para cerrar la brecha entre recaudación potencial y efectiva. No obstante, el uso de la IA en este ámbito requiere un marco normativo sólido y respetuoso del Estado de Derecho. Este artículo se propone examinar los aspectos jurídicos y técnicos que rodean la implementación de IA en la fiscalidad dominicana.
- Marco conceptual: obligación tributaria y evasión en el sistema dominicano
La obligación tributaria es el vínculo jurídico que surge entre el Estado y los contribuyentes, quienes deben contribuir al sostenimiento del gasto público conforme al artículo 75 de la Constitución dominicana. El Código Tributario (Ley 11-92) regula sus elementos esenciales: hecho generador, base imponible, tasa y sujetos. El incumplimiento de dicha obligación da lugar a infracciones, entre ellas la evasión tributaria, definida como la omisión o alteración de datos que ocasiona la disminución ilegítima de los ingresos fiscales.
En la República Dominicana, las sanciones por evasión son predominantemente administrativas, lo que debilita el efecto disuasorio del sistema. Además, existe confusión práctica entre evasión, elusión y defraudación, lo que justifica una revisión técnica y normativa de estas categorías. La evasión tributaria genera efectos nocivos para la economía, distorsiona la justicia fiscal y mina la confianza en el sistema.
- Inteligencia Artificial en la Administración Tributaria
La IA abarca tecnologías como el aprendizaje automático (machine learning), el procesamiento masivo de datos (big data), minería de datos (data mining) y asistentes virtuales (chatbots). En el contexto tributario, estas herramientas permiten mejorar la selección de contribuyentes a fiscalizar, detectar inconsistencias en las declaraciones, automatizar procesos y reducir los costos de cumplimiento.
En el orden jurídico dominicano, la implementación de IA encuentra soporte en varias disposiciones: la Ley 11-92, la Ley 126-02 sobre Comercio Electrónico, la Norma General 07-2014 sobre determinación tributaria, la Ley 32-23 de Facturación Electrónica y el Decreto 498-23 que aprueba la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA). Sin embargo, aún se carece de una regulación específica sobre el uso ético y jurídico de algoritmos en decisiones administrativas tributarias.
- Desafíos éticos y jurídicos
El uso de IA plantea desafíos con relación a derechos fundamentales, especialmente los principios de legalidad, debido proceso, igualdad, no discriminación y protección de datos personales. La opacidad algorítmica —también conocida como “caja negra”— puede impedir a los contribuyentes comprender cómo se toman decisiones automatizadas que podrían afectar sus intereses.
En este sentido, es imprescindible garantizar la transparencia de los algoritmos, su auditabilidad, la supervisión humana, y el acceso a recursos administrativos y judiciales que puedan permitir a los contribuyentes defenderse del particular. La Constitución dominicana y la Ley No. 107-13 sobre derechos frente a la administración, exigen que toda actuación administrativa esté debidamente motivada y respete el principio de seguridad jurídica, algo que debe trasladarse también al ámbito digital.
- Experiencias internacionales
En América Latina y Europa existen precedentes valiosos. España ha implementado el sistema HERMES, basado en IA, para identificar riesgos fiscales. En Brasil, la Receita Federal ha digitalizado procesos de auditoría mediante técnicas de minería de datos. La inteligencia artificial (IA) ha ganado un impulso significativo en Latinoamérica, especialmente en países como Brasil, México y Colombia, que lideran en las tasas de adopción. Según el Estudio Global de Inteligencia Artificial 2022
Estos modelos coinciden en que la IA potencia la eficiencia, pero debe aplicarse bajo estándares legales claros y transparentes. Las lecciones aprendidas indican que el éxito en la implementación depende de: i) calidad y volumen de datos; ii) personal técnico capacitado; iii) marco normativo que regule el uso algorítmico; y iv) mecanismos de supervisión judicial adecuados.
- Recomendaciones para la República Dominicana
A la luz del análisis realizado, se sugiere:
- Desarrollar legislación específica que regule el uso de IA en la Administración Pública, con énfasis en el ámbito tributario.
- Fortalecer la protección de datos personales, en línea con estándares internacionales como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).
- Garantizar la transparencia algorítmica, permitiendo el acceso a los criterios utilizados en los modelos de IA.
- Implementar auditorías regulares a los sistemas basados en IA para asegurar su neutralidad, proporcionalidad y eficiencia.
- Integrar estos temas a los planes de educación tributaria.
- Alinear el uso de inteligencia artificial con la visión, misión, principios y objetivos de la Administración Tributaria (DGII y DGA) y desarrollar la misma conforme al marco normativo vigente y de ser necesario hacer actualizaciones, con la finalidad de dotar la misma de seguridad jurídica y certeza normativa.
- Aplicar la IA priorizando la mejora del servicio a los ciudadanos y la eficacia y eficiencia administrativa.
- Utilizar las herramientas de inteligencia artificial orientándolas al cumplimiento de los principios de equidad, objetividad y buena administración que deben presidir las actuaciones de los órganos y entes públicos.
- Investigar y desarrollar el uso de la IA en el ámbito administrativo para contribuir al cumplimiento de los principios de racionalización, economía y eficacia exigibles a toda Administración Pública.
- Todo ello de acuerdo a los siguientes principios rectores:
- Principio de responsabilidad.
- Enfoque Human Centric, garantía de uso seguro y ético de la inteligencia artificial, asegurando la protección de los derechos de los ciudadanos, el respeto al marco normativo y la aplicación de los principios éticos y de los valores de la Agencia Tributaria.
- Seguridad y gobierno de la inteligencia artificial.
- Publicidad
- Razonabilidad
Conclusión
La Inteligencia Artificial puede constituir una herramienta eficaz para fomentar el cumplimiento voluntario y reducir la evasión tributaria en la República Dominicana, siempre que se implemente dentro de un marco jurídico adecuado. El respeto a los principios constitucionales, la protección de los derechos fundamentales de los contribuyentes y la supervisión efectiva de los sistemas automatizados deben ser ejes rectores de cualquier reforma. Así, se podrá avanzar hacia un sistema tributario más justo, transparente y eficiente, acorde con los desafíos de la era digital.
Se recomienda, que estos proyectos de IA sean desarrollados por equipos multidisciplinares integrados por expertos funcionales, técnicos informáticos y científicos de datos, que sea desde el ciclo de vida del contribuyente, desde su registro hasta cualquier cierre, lo cual incluye la presentación de declaraciones, consultas, recursos y los respectivos pagos de impuestos que se generen por las actividades económicas, a través de asistentes virtuales (chatbots), algoritmos y la implementación de una aplicación móvil, a través de la cual se puede hacer el registro completo del contribuyente y presentar las declaraciones juradas, que se puede comunicar con un agente y presentar consultas vinculantes.
Ab. Marierlys Ortiz De Lancer