Intercambio Comercial Argentino – Enero 2025 (CEI)

En el mes de enero de 2025 las exportaciones argentinas alcanzaron US$ 5.890 millones (crecieron 9,1% respecto a enero del año anterior) mientras que las importaciones sumaron US$ 5.748 millones (se incrementaron 24,6% i.a.). El balance comercial resultó en un superávit de US$ 142 millones.
Hechos destacados
- En el primer mes del año, las exportaciones sumaron US$ 5.890 millones, lo que da cuenta de un incremento interanual de 9,1%, que se explica por un aumento de 12,5% en las cantidades exportadas que superó la caída de 2,9% en los precios.
- Las importaciones totalizaron US$ 5.748 millones y superaron en 24,6% a las de enero del año previo, debido a la suba de 37,0% en las cantidades importadas, mientras que los precios disminuyeron 9,0%. Ello se debe, principalmente, a las mayores cantidades importadas de bienes de capital y sus piezas y accesorios, así como bienes de consumo. Resalta también el aumento en las compras externas de vehículos automotores de pasajeros por mayores precios y cantidades. Por el contrario, se redujeron las importaciones de combustibles y lubricantes, por caídas tanto en los precios como en las cantidades.
- El saldo comercial alcanzó un superávit de US$ 142 millones, US$ 642 millones por debajo del superávit alcanzado durante enero de 2024.
- Se destacan los incrementos en las exportaciones de aceites crudos de petróleo (crecieron US$ 236 millones), aceite de soja (US$ 191 millones), oro en bruto (US$ 180 millones) y maíz (US$ 132 millones); mientras que la mayor caída se dio en los envíos de vehículos para transporte de mercancías (‑U$S 103 millones).
- En relación con las importaciones, las mayores compras corresponden a partes de teléfonos (US$ 91 millones), alúmina calcinada (US$ 54 millones) y productos inmunológicos (US$ 53 millones). En sentido contrario, disminuyeron las compras de partes de turbinas de gas (‑U$S 56 millones), urea con contenido de nitrógeno (‑US$ 40 millones) y gas natural en estado gaseoso (‑US$ 40 millones).
- Los principales destinos de las exportaciones fueron Brasil (con una participación de 13,1%), Chile (10,1%), Estados Unidos (9,4%) y la UE (7,7%); y los orígenes de las importaciones más destacados, China (26,7% del total importado), Brasil (21,8%), la UE (15,3%) y Estados Unidos (8,9%).
- Los mayores superávits se obtuvieron en el comercio con Chile (US$ 500 millones), Perú (US$ 195 millones), India (US$ 193 millones), Arabia Saudita (US$ 165 millones) y Bangladesh (US$ 155 millones); mientras que los principales déficits se registraron con China (‑US$ 1.250 millones), Brasil (‑US$ 481 millones), Alemania (‑US$ 236 millones) y Tailandia (‑US$ 120 millones).