Investigación de los delitos fiscales – Dr. Alfredo Collosa

0
24

Recientemente la OCDE publicó un muy interesante documento titulado en ingles “Designing a tax crime investigation manual: Key elements and considerations” [1] el cual presenta una herramienta de referencia para apoyar a los gobiernos en el diseño de sus propios manuales nacionales de investigación de delitos fiscales.

Combatir los delitos fiscales requiere una respuesta rápida y coordinada de las autoridades fiscales y otras autoridades competentes en materia de delitos financieros, regida por leyes y procesos claros y transparentes.

La guía está diseñada para alentar y apoyar a los gobiernos en el desarrollo de manuales nacionales que guíen a las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley en cada etapa de una investigación penal fiscal.

El cumplimiento de los procedimientos legales y operativos es fundamental para el éxito de cualquier acción de cumplimiento, y se anima a las jurisdicciones a utilizar la guía para mejorar la eficacia, la eficiencia y la integridad de sus investigaciones de delitos fiscales, garantizando al mismo tiempo el respeto de los derechos de los sospechosos en todo momento.

  1. IMPACTO DE LOS DELITOS FISCALES

Los delitos fiscales tienen un impacto negativo en todos los países, obstaculizando la movilización de recursos internos y erosionando la confianza pública en el gobierno y los sistemas financieros.

Esto puede generar consecuencias negativas de amplio alcance, ya que se desvían recursos de servicios públicos e infraestructuras esenciales y, en muchos casos, se utilizan para financiar otros delitos graves como la corrupción, el tráfico de bienes y personas, y el terrorismo.

La evasión fiscal y otros delitos financieros tienen un impacto nocivo en todos los países. Obstaculizan la generación de ingresos públicos y erosionan la confianza de la ciudadanía en el gobierno y el sistema financiero.

Esto puede provocar consecuencias negativas de gran alcance, ya que los recursos se desvían de servicios públicos e infraestructuras esenciales y, en muchos casos, se emplean para financiar otros delitos graves —como el blanqueo de capitales, la corrupción, el tráfico de bienes y personas, y la financiación del terrorismo—.

  1. LOS 10 PRINCIPIOS MUNDIALES PARA LUCHAR CONTRA LOS DELITOS FISCALES

En 2022, la OCDE aprobó la Recomendación sobre los Diez Principios Mundiales para la Lucha contra la Delincuencia Fiscal, la primera guía de referencia global que establece los diez principios esenciales que los países deben aplicar para prevenir, detectar, investigar, enjuiciar y recuperar eficazmente los ingresos derivados de los delitos fiscales.

La implementación efectiva de estos principios a nivel nacional requiere, entre otras cosas, pautas operativas en las que las autoridades fiscales y judiciales puedan apoyarse para guiar sus investigaciones.

Sin embargo, el trabajo del Grupo de Trabajo de la OCDE sobre Delitos Fiscales y Otros Delitos Financieros (TFTC) y los programas de fortalecimiento de capacidades asociados han puesto de manifiesto que algunos países carecen de orientación práctica exhaustiva para los responsables operativos encargados de investigar delitos fiscales.

Esa carencia se agrava por el hecho de que, en muchas jurisdicciones, la investigación de estos delitos está dividida entre la administración tributaria y otras fuerzas del orden, lo que puede generar desajustes entre los conocimientos técnicos disponibles y los poderes legales necesarios para abordar casos complejos.

Frente a este panorama, los países miembros de la OCDE acordaron que el TFTC elaborara una herramienta de referencia para apoyar a los gobiernos en el diseño de sus propios manuales nacionales de investigación de delitos fiscales.

  1. BENEFICIOS DE UN MANUAL SOBRE DELITOS FISCALES

Elaborar un manual integral de investigación de delitos fiscales (en adelante “TCIM” o “manual”) puede mejorar considerablemente la eficacia y eficiencia de dichas investigaciones.

Entre sus beneficios destacan:

– Servir de marco orientador que agiliza el proceso investigativo, elevando la calidad y la rapidez de las indagaciones.

– Establecer protocolos y procedimientos claros que minimizan retrasos derivados de dudas o vacilaciones.

– Facilitar a los investigadores un acceso inmediato a los marcos legales y operativos que regulan sus facultades, garantizando el cumplimiento estricto de los procedimientos penales y la preservación de la prueba para su admisión en juicio.

– Definir de manera única, en un solo documento, las estructuras institucionales de las agencias implicadas, optimizando la asignación de recursos humanos, financieros y tecnológicos.

– Ofrecer pautas para el uso de tecnologías avanzadas, potenciando las capacidades indagatorias de los agentes.

– Facilitar la incorporación de las mejores prácticas globales a los procesos internos, reforzando los esfuerzos nacionales, regionales y mundiales para combatir los delitos fiscales y los flujos financieros ilícitos asociados.

Un manual bien diseñado se convierte en una herramienta clave para lograr investigaciones más transparentes, sistemáticas y basadas en la mejor evidencia.

  1. CONTENIDO DEL MANUAL

Los temas sugeridos abarcan todas las fases de la investigación penal: derivación y selección de casos; planificación; obtención y análisis de información y pruebas; decisión de imputar; remisión a la fiscalía; enjuiciamiento; imposición de penas; y recuperación de activos.

Asimismo, incluye aspectos prácticos como la definición de roles y responsabilidades, los estándares de comunicación interna y externa, y el respeto de las garantías procesales de los investigados. Cada sección debe remitirse al marco jurídico aplicable.

Para facilitar su uso, el manual se presenta como un esquema o modelo que cada país podrá adaptar al elaborar o actualizar su propia guía de investigación penal en materia fiscal.

En tal sentido, los títulos de capítulos y apartados funcionan como indicadores de los contenidos esenciales que todo TCIM doméstico debería contemplar.

El manual Incluye guías detalladas para:

  • Derivación, selección y asignación de casos
  • Planificación y replanificación estratégica
  • Obtención de información y pruebas (avisos a terceros, allanamientos, vigilancia encubierta, fuentes abiertas)
  • Entrevistas, notificaciones y respeto de derechos del investigado
  • Procedimientos penales (imputación, juicio, apelaciones)
  • Recuperación y gestión de activos ilegales (congelamiento, comiso, disposición)

Se recomienbda un formato digital “vivo” para facilitar actualizaciones, búsquedas y enlaces a legislación, plantillas y protocolos.

Subraya la necesidad de revisiones periódicas (legislación, jurisprudencia, lecciones aprendidas).

Finalmente se advierte que cada jurisdicción debe adaptar el TCIM a su marco legal, riesgos predominantes, cultura institucional y recursos disponibles.

En suma, un TCIM bien diseñado habilita investigaciones más rápidas, completas y defendibles judicialmente, fortalece la integridad institucional y maximiza la recuperación de los recursos públicos desviados por delitos fiscales.

  1. EJEMPLOS PRÁCTICOS

En el manual se presentan algunos casos reales que ilustran cómo distintas administraciones están poniendo en práctica las recomendaciones de la OCDE.

  • Estados Unidos – El IRS publica íntegramente en línea su Manual de Investigación Criminal, que incluye desde la selección de casos hasta pautas de entrevistas, registro de pruebas y coordinación con el Departamento de Justicia. Está disponible para todos los agentes y se actualiza varias veces al año.
  • Kenia – KRA Tax Investigations Handbook. La Kenya Revenue Authority colgó en su web un “Tax Investigations Handbook” para uso interno y externo. Contiene plantillas de citaciones, protocolos de entrevistas y diagramas de flujo para la recuperación de activos, haciendo transparentes los procesos ante contribuyentes y organismos asociados.
  • Italia – Guardia di Finanza y unidad anticorrupción La Guardia di Finanza adoptó rotaciones periódicas del personal, declaraciones de intereses, auditorías de estilo de vida y un canal de “whistleblowing” para proteger la integridad de sus investigaciones. Además, sellos digitalizados, sistemas seguros de intercambio con la Unidad de Inteligencia Financiera garantizan una cooperación fluida.
  • República Checa – Operativo “Tax Cobra” Reúne a policía, aduanas y fiscales en reuniones quincenales para compartir alertas de fraude, datos de inteligencia y coordinar congelamientos inmediatos. Desde 2014 ha preservado más de 16 000 M CZK (≈ 700 M USD) para el presupuesto estatal.
  • Reino Unido – HMRC Fraud Investigation Service (FIS) Handbook HMRC dispone de un “FIS Handbook” electrónico con 200 temas, actualizado en tiempo real, que describe poderes de allanamiento, citaciones y uso de datos de sanciones y blanqueo. Sirve tanto para agentes de campo como para fiscales.
  • Australia – Serious Financial Crime Taskforce y Operación “Elbrus” En la SFCT confluyen AFP, ATO, ASIC y FIU. La “Operación Elbrus” empleó vigilancia encubierta, interceptaciones telefónicas y análisis forense de 28 000 páginas de documentos, lo que llevó a 14 condenas y aseguramiento de más de 20 M AUD en activos.
  • Brasil – Task Force interministerial La Receita Federal, Polícia Federal, MPF y Banco Central forman equipos conjuntos para desmantelar redes de evasión en sectores como reciclaje de aluminio (“Operación Metal Shield”), combinando auditorías, análisis bancario y PGR para acordar delaciones y recuperos superiores a 630 M USD.
  • Indonesia – Unidad anticorrupción y lavado Desde 2019 la DG de Impuestos, la Fiscalía, la Policía y la UIF comparten simultáneamente flujos financieros sospechosos derivados de delitos tributarios, lo que multiplicó por 3 la cantidad de casos de lavado investigados y triplicó el valor de los activos asegurados.
  • Corea del Sur – Programas de recompensas a informantes El National Tax Service ofrece entre el 5 y el 20 % de lo recuperado (mínimo 50 M KRW ≈ 35 500 USD) por denuncias bien documentadas de evasión, y hasta un 15 % en cuentas en el exterior, fomentando el flujo constante de pistas desde el sector privado.
  • OCDE – Diálogo de Oslo y Red Global TCEN Desde 2024 la OCDE convoca anualmente a los responsables de investigación penal de sus miembros para compartir casos reales (anonimizados), problemas de ML/TF relacionados con impuestos, métodos de prueba y el uso de nuevas tecnologías. Además opera un “Global Tax Crime Enforcement Network” para intercambios confidenciales de contacto y experiencias entre agencias.

Estos ejemplos muestran las múltiples formas de traducir las recomendaciones de la OCDE en herramientas concretas: manuales públicos, centros conjuntos multisectoriales, unidades anticorrupción, incentivos a denunciantes, y redes internacionales de cooperación.

Dr. Alfredo Collosa

[1] OECD (2025), Designing a tax crime investigation manual: Key elements and considerations, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/f2870e23-en