La disrupción de la tecnología y su aplicación en las Aduanas modernas – Mgter. Antonella Migliore

0
307
Tecnologia y control aduanero

Introduciremos un tema, cuyo análisis y discusión son necesarios, no es quizás una temática novedosa pero si actual: el uso y aplicación de herramientas disruptivas como la AI o la inclusión sw IoT (es decir internet de las cosas) al control aduanero, tanto en lo relativo al control de las mercaderías como así también al control de medios de transporte y personas. Se trata de un paso obligado en el estadio tecnológico en que el mundo se encuentra.

Haciendo un breve repaso histórico acerca de cómo llegamos hasta aquí, cabe decir que las aduanas más modernas del mundo, comenzaron realizando pruebas piloto en sus actividades previas al arribo del Covid-19, pero no fue hasta luego del período de confinamiento que se tomó mayor dimensión de los interesantes aportes que traen consigo la digitalización y tecnificación de procesos aduaneros así como en otras aristas del comercio global.

En la actualidad, entes aduanales del primer mundo están utilizando estás tecnologías con el objetivo de facilitar el comercio, lo que se traduce en mejoras específicas y visibles, relacionadas con gestiones más ágiles, mayor volumen de operaciones así como creación de procesos y soluciones que incluyen automatización (por caso, el uso de RPA).

Entre las herramientas utilizadas, se pueden mencionar algunos ejemplos, tales como:

Rayos X, Cámaras con integración de IoT, Identificación por radiofrecuencia, inteligencia artificial.

Según estudios efectuados por distintas aduanas del mundo,  la inclusión de estos y otros dispositivos, puede reducir entre un 70 y 80% las demoras en gestiones aduaneras de control y desaduanamiento.

En lo vinculado específicamente al uso de inteligencia artificial, mucho se ha dicho respecto de su validez y credibilidad. En este punto es importante recordar qué es y cómo funciona la inteligencia artificial (en adelante AI). Se trata de la capacidad de las computadoras de aprender e incluso razonar y hasta decidir en base a datos e información previamente brindada por el hombre, dando por resultado la realización de tareas interpretativas, analíticas y lógicas con mayor rapidez y eficiencia que el hombre por sí solo.

Esto no significa que debemos cegarnos frente a las bondades de la AI ni dejar de lado el raciocinio humano, sino más bien que debemos incluir estas herramientas para potenciar los sistemas aduaneros, con los beneficios que acarrean los avances tecnológicos y dar crédito a los descubrimientos que la ciencia provee.

Quedará en manos del hombre alimentar los algoritmos con información valiosa y datos precisos, para un correcto análisis de escenarios. Entonces: qué podremos hacer con todas las herramientas que hoy en día se encuentran disponibles? Se podrán generar matrices de perfiles de riesgo, automatizar cadenas de suministro e incluso identificar y clasificar categorías de mercaderías.

En todos los casos, las soluciones redundan en tiempo y eficacia, ambos elementos de alto valor cualquier contexto, pero más aún en los procesos de comercialización internacional, ámbito donde es imprescindible que la fluidez del tráfico se imponga por sobre los trámites y los documentos.

Mgter. Antonella Migliore