La Inteligencia Artificial como herramienta para reducir contingencias aduaneras – Dra. Andrea Zavatto
En el siglo XXI, y particularmente a partir del año 2024, la inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una herramienta esencial en la vida cotidiana y en múltiples sectores profesionales. Sin embargo, su potencial para transformar áreas altamente especializadas, como el Comercio Exterior, todavía está en etapas de exploración. Este artículo propone un enfoque innovador: utilizar la IA como una herramienta auxiliar para simplificar la operatoria aduanera, complementar al servicio aduanero en decisiones críticas de forma objetiva y, en consecuencia, evitar sumarios aduaneros innecesarios.
Muchas veces el servicio aduanero y los contribuyentes hemos estado frente a desafíos relacionados con la interpretación normativa y la operatoria del comercio exterior. Ello, suele traer como consecuencia la generación de sumarios aduaneros motivados por estas discrepancias de interpretación, que muchas veces derivan en extensos litigios. Estos procedimientos, en muchos casos, se extienden por años, generando costos económicos significativos y una carga administrativa tanto para el sector privado como para el Estado Nacional.
La Inteligencia Artificial no busca reemplazar al profesional humano, sino complementarlo. En el ámbito del comercio exterior, podría actuar como una herramienta estratégica para abordar este tipo de problemáticas. Algunos de los procesos en la que la IA podría ser aplicable:
- Clasificación arancelaria automatizada
La clasificación arancelaria de mercaderías es un proceso complejo que requiere un conocimiento profundo del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Entrenar a una IA con la normativa vigente y jurisprudencia acumulada permitiría automatizar este proceso. Ante discrepancias, la IA podría identificar puntos de conflicto, proporcionar sugerencias basadas en datos históricos y reducir significativamente los errores iniciales. Esta alternativa podría ser un hilo conductor inicial para los funcionarios aduaneros al momento de evaluar el posible inicio de un sumario aduanero y ayudaría a reducir las discrepancias en este aspecto.
- Optimización de los procesos administrativos
La IA podría facilitar el acceso a información relevante para las empresas, como criterios de clasificación o alertas sobre normativas recientes. Esto reduciría las inconsistencias al momento de realizar declaraciones aduaneras y, por ende, la probabilidad de generar conflictos.
El beneficio de incorporar inteligencia artificial en este ámbito no se limita a una reducción de sumarios innecesarios. También permitiría liberar recursos humanos para concentrarse en casos más complejos, mientras que las situaciones más rutinarias podrían resolverse con la intervención de esta tecnología. De esta manera, no solo se optimizaría el funcionamiento del servicio aduanero, sino que también se generaría mayor seguridad jurídica y previsibilidad para los operadores de comercio exterior.
A pesar de su enorme potencial, la implementación de estas herramientas no está exenta de desafíos. La capacitación del personal y la supervisión constante de los algoritmos serían esenciales para garantizar que las decisiones automatizadas se ajusten plenamente a la normativa vigente. Además, es importante recordar que la inteligencia artificial no puede, ni debe, reemplazar el juicio crítico del ser humano en situaciones que demanden una interpretación integral de la normativa y los contextos específicos.
En definitiva, la inteligencia artificial podría marcar un antes y un después en la gestión aduanera, especialmente en la simplificación de procesos y la reducción de conflictos derivados de interpretaciones subjetivas. Sin embargo, su éxito dependerá de un enfoque equilibrado que la utilice como complemento, reconociendo tanto sus fortalezas como sus limitaciones.
Dra. Andrea Zavatto
enero 2.025