La OMA, la CSM y la IAPH impulsan debates sobre cómo proteger mejor las cadenas de suministro marítimas de las amenazas delictivas

Se descubrió que aproximadamente dos tercios de las 2600 incautaciones de drogas en contenedores de transporte marítimo realizadas entre 2023 y 2024 contaban con algún nivel de apoyo interno de conspiradores en algún eslabón de la cadena de suministro. Este es el dato destacado del Informe de la OMA sobre la infiltración en las cadenas de suministro de carga marítima, que sentó las bases para la Conferencia Mundial sobre «Una respuesta colectiva para proteger las cadenas de suministro marítimas de las amenazas delictivas», celebrada en la sede de la OMA en Bruselas.
Para identificar estrategias innovadoras de mitigación de esta amenaza generalizada, el Proyecto de Integridad de la Cadena de Suministro de la OMA colaboró con el Consejo Naviero Mundial (WSC) y la Asociación Internacional de Puertos y Terminales (IAPH) para organizar una conferencia que reunió a más de 70 partes interesadas de la comunidad aduanera y policial, gobiernos y la industria de carga marítima para reforzar la cooperación internacional en este dominio altamente dinámico.
La conferencia ofreció perspectivas contemporáneas sobre las tácticas empleadas por delincuentes para explotar las vulnerabilidades de los sistemas legítimos de comercio marítimo y transportar mercancías ilícitas. Los participantes escucharon de primera mano a representantes de aduanas, exportadores, transportistas marítimos y autoridades portuarias sobre las medidas que adoptan para proteger a su personal, activos, operaciones, reputación y a la sociedad en su conjunto. Una presentación de la Smart Container Alliance ofreció un vistazo a los dispositivos de seguridad inteligentes modernos y cómo contribuyen a la seguridad en el transporte de carga en contenedores. Además, la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) realizó una presentación sobre las medidas de seguridad que sus miembros implementan desde la explotación agrícola hasta el puerto para proteger los envíos de banano de la contaminación por narcóticos.
Los panelistas destacaron la necesidad de que todas las organizaciones, tanto gubernamentales como privadas, de la cadena de suministro marítima reconozcan la profunda amenaza que representa la delincuencia organizada, independientemente de su función, tamaño y ubicación. También destacaron la necesidad de colaborar y que establecer un diálogo continuo entre los actores de la cadena de suministro y las fuerzas del orden transfronterizos permitiría a las partes aprender conjuntamente de las operaciones y necesidades de la otra, creando oportunidades para mejorar sus respectivos modelos operativos.
Se presentaron enfoques para que estas colaboraciones funcionen y se aprendieron lecciones de las iniciativas existentes. Varios oradores señalaron la necesidad de debates específicos entre los organismos de control y la industria sobre la identificación y el intercambio acelerado de datos que aportarán valor adicional para la identificación de contenedores contaminados y comprometidos. Se mencionaron como mejores prácticas el análisis conjunto posterior a incidentes y las reuniones periódicas de coordinación para compartir información sobre problemas y preocupaciones emergentes. En cuanto a las mejores prácticas, la OMA y la IAPH también publicaron en la conferencia sus Directrices conjuntas actualizadas sobre la Cooperación entre Aduanas y Autoridades Portuarias , que incluyen las aportaciones de la CSM.
Los transportistas marítimos, los exportadores, los representantes de los puertos y la Federación de Empresas y Terminales Portuarias Privadas Europeas (FEPORT) también discutieron las limitaciones de algunas de las medidas que están tomando, como la protección del personal, las verificaciones de antecedentes o los procedimientos de despido, y la necesidad de apoyo del gobierno para mejorar su eficiencia.
Se recordó a los participantes que la OMA adoptó recientemente la Directriz sobre las Respuestas de las Aduanas a las Derivaciones de la Industria, que exige puntos de contacto únicos en las agencias aduaneras, retroalimentación oportuna a los remitentes y análisis periódicos posteriores a los incidentes. Estas medidas concretas ayudan a convertir las derivaciones en aprendizaje y una mejor prevención sin comprometer las investigaciones ni la eficiencia del flujo comercial, crucial para nuestras economías.
Como siguiente paso, la OMA invitó a los participantes a presentar propuestas o sugerencias en consonancia con el tema central y recurrente de la conferencia: fortalecer la colaboración público-privada y fomentar cadenas de suministro de carga resilientes mediante el intercambio de información y datos. El Proyecto de Integridad de la Cadena de Suministro de la OMA presentará un resumen de la conferencia y las propuestas recibidas ante el próximo Comité de Cumplimiento de la OMA, en marzo de 2026, con el fin de fortalecer la capacidad de las administraciones aduaneras y profundizar la colaboración con todas las partes interesadas para preservar la seguridad de las cadenas de suministro de carga, cada vez más vulnerables, del mundo.
Fuente: OMA