La OMA y la IAPH lanzan directrices actualizadas sobre la cooperación entre aduanas y autoridades portuarias

La Organización Mundial de Aduanas (OMA) y la Asociación Internacional de Puertos (IAPH) anunciaron hoy la publicación de las Directrices actualizadas sobre Cooperación entre Aduanas y Autoridades Portuarias . Tras el éxito de la primera edición, lanzada en 2023 en la Conferencia Mundial de Puertos , la nueva versión fortalece la cooperación público-privada en toda la cadena de suministro marítima mundial e incorpora valiosas contribuciones del Consejo Mundial de Transporte Marítimo (WSC).
Las Directrices sirven como herramienta práctica para fomentar una colaboración más estrecha, un mejor intercambio de datos y una mejor gestión de riesgos entre las aduanas y las autoridades portuarias. Están diseñadas para ayudar a los gobiernos nacionales, las autoridades portuarias, los servicios aduaneros y las partes interesadas del sector privado a afrontar los desafíos cada vez más complejos del comercio mundial.
El lanzamiento coincide con la conferencia mundial de la OMA ” Una respuesta colectiva para proteger las cadenas de suministro marítimas de las amenazas delictivas”, que se celebra en la sede de la OMA en Bruselas. La conferencia reúne a autoridades aduaneras, puertos, operadores de terminales y líneas navieras con la comunidad internacional encargada de hacer cumplir la ley y gobiernos para debatir los resultados de un análisis global de dos años sobre el comercio ilícito, liderado por la OMA.
El Secretario General de la OMA, Ian Saunders, afirmó: «Este documento conjunto refleja la evolución de las prioridades, como la digitalización, la gestión coordinada de riesgos y las iniciativas conjuntas de cumplimiento de la normativa. La orientación que contiene reafirma nuestro compromiso de fortalecer la colaboración en la frontera en un entorno comercial cada vez más complejo y basado en datos».
El director general de la IAPH, Patrick Verhoeven, añadió: «Los puertos son un nexo entre el comercio, la sostenibilidad y la seguridad. Las Directrices revisadas reflejan la importancia de involucrar a todas las partes interesadas, incluidas las navieras, para garantizar la eficiencia y la resiliencia de la logística marítima global».
Las Directrices revisadas ofrecen a gobiernos, puertos y servicios aduaneros las mejores prácticas viables que equilibran la facilitación del comercio con la seguridad, la protección y la sostenibilidad. Al ampliar el alcance para incluir las perspectivas de las compañías navieras, la IAPH y la OMA buscan fortalecer aún más la confianza, la cooperación y la innovación en la comunidad marítima mundial.
Nueva aportación del Consejo Mundial de Transporte Marítimo
Las Directrices actualizadas incorporan nuevas contribuciones del Consejo Mundial de Transporte Marítimo (WSC), que representa a las compañías navieras de línea internacionales. El WSC subraya la importancia vital de la cooperación entre las compañías navieras, las aduanas y las autoridades portuarias para garantizar un comercio marítimo seguro y eficiente.
Las recomendaciones clave incluyen establecer mecanismos sólidos de consulta con las partes interesadas del puerto al introducir nuevos datos o marcos regulatorios, garantizando que se tengan en cuenta las realidades empresariales. Las compañías navieras enfatizan la importancia del intercambio de datos oportuno y preciso —que abarca información sobre buques, tripulación y carga—, de conformidad con normas internacionales como la norma FAL.14(46) de la OMI.
Además, la nueva sección recomienda y apoya la adopción de Entornos de Ventanilla Única para simplificar y armonizar la presentación de datos, reduciendo la duplicación y mejorando la seguridad y el cumplimiento normativo. La contribución también destaca la necesidad de alianzas público-privadas confiables para combatir el comercio ilícito, aprovechando las lecciones aprendidas en operaciones globales transfronterizas con múltiples partes interesadas, como “Tin Can”,* que resultó en 43 arrestos y 158 incautaciones de aproximadamente 100 toneladas de estupefacientes en 2022. Finalmente, el WSC insta a implementar prácticas internacionales claras para abordar el problema de los contenedores abandonados y sin despachar, que representan riesgos tanto para la seguridad como para la protección.
A través de estos aportes, la WSC refuerza la importancia del diálogo continuo y la colaboración con las autoridades para mejorar la facilitación del comercio, mejorar la gestión de riesgos y fortalecer la lucha colectiva contra el tráfico ilícito.
Disponible en varios idiomas
Gracias a los esfuerzos de los equipos de la OMA y la IAPH, así como al apoyo de los Miembros, las directrices actualizadas también se han traducido al francés y, por primera vez, están disponibles en español latinoamericano.
Una de las principales contribuyentes, Mariela Gutarra Ramos, Jefa de Gobierno y Transformación Digital y Jefa de la Oficina de TI de la Autoridad Portuaria Nacional del Perú, comentó: “tener estas directrices traducidas al español hace una diferencia significativa en términos de accesibilidad de uso a la hora de reunir a todos los actores relevantes para discutir cómo se pueden aplicar las mejores prácticas y recomendaciones en la práctica”.
Fuente: OMA
Acerca de la OMA
La Organización Mundial de Aduanas (OMA) , fundada en 1952 como el Consejo de Cooperación Aduanera (CCA), es un organismo intergubernamental independiente cuya misión es mejorar la eficacia y la eficiencia de las administraciones aduaneras. Actualmente, la OMA representa a 186 administraciones aduaneras de todo el mundo que, en conjunto, procesan aproximadamente el 98 % del comercio mundial. Como centro mundial de conocimientos aduaneros, la OMA es la única organización internacional con competencia en materia aduanera y puede considerarse, con razón, la voz de la comunidad aduanera internacional.
Acerca de IAPH
Fundada en 1955, la Asociación Internacional de Puertos (IAPH) se ha convertido en una alianza global de 200 autoridades portuarias y 173 empresas relacionadas con el sector. Con representantes de más de 94 nacionalidades diferentes en todos los continentes, los puertos miembros gestionan más de un tercio del comercio marítimo mundial y más del 60 % del tráfico mundial de contenedores. La IAPH lidera las iniciativas globales de la industria portuaria en materia de descarbonización y transición energética, gestión de riesgos y resiliencia, y aceleración de la digitalización en la cadena de transporte marítimo. El Programa Mundial de Sostenibilidad Portuaria de la IAPH se ha convertido en la base de datos de referencia sobre las mejores prácticas de los puertos que aplican los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y los integran en sus negocios: iaphworldports.org.