LA TRADING SANMARTINIANA
por Rogelio E. Asteggiano Scotto
Es oportuno, dada la cercanía de los festejos del Bicentenario de nuestra Independencia, que a 200 años de la misma iniciemos la “liberación de nuestro comercio exterior. Seria de gran impacto en la actividad exportadora de las Pymes que para este Bicentenario se consiga instalar la figura jurídica “liberadora”, de las trading company o compañías de comercialización internacional.
Es imposible argumentar en contra de la necesidad de la creación de la figura legal de la trading company ya que la misma es la herramienta irremplazable para movilizar la producción de las Pymes del mundo hacia los mercados externos.
También para importar insumos industriales a precios justos, es decir al mismo costo que tiene un industrial o productor agropecuario del mundo desarrollado.
Un grupo de empresas del mismo rubro que utilicen materias primas o insumos industriales se pueden asociar para formar una trading encargada de conseguir el menor precio de estos productos en el mercado internacional e importarlos con los siguientes beneficios: 1. obtener una importante reducción en el costo, por compra directa (eliminando la intermediación) y por la compra en cantidad . 2. bajar el costo operativo al realizar un solo despacho de aduana consolidado. 3. no tener prácticamente costo bancario puesto que la trading pagara en efectivo o mediante remesas de dinero.
Con este procedimiento el costo de los insumos puede reducirse más de un 50%.
Esta demostrada por demás su efectividad y por lo tanto la justificación de su existencia jurídica en países como los Estados Unidos donde es fácil comprobar como pequeñas empresas que facturan mas de 100 millones de dólares realizan todo su comercio exterior por medio y a través de las trading . Aun empresas consolidadas y de prestigio optan por no encargarse de ningún trámite. Entregan su producto sobre camión en planta y confían todo a la trading. Frecuentemente ni toman contacto con el instrumento de pago internacional. En otras palabras no entienden nada de comercio exterior. Ni de trámites ni de mercados.
No tienen departamento de exportaciones ni persona alguna encargada .
Preparan los pedidos de acuerdo a las especificaciones que le da el trader. Por lo tanto no tienen ningún costo hasta que exportan. Después que lo hacen y cobran lo exportado liquidan la comisión pactada con la trading.
Hay que tener cuidado, a la hora de legislar, de no hacerlo, como es frecuente, para grupos o monopolios que mantengan inalterable lo que queremos transformar.
Si ponemos exigencias para la constitución de las trading ,que no vayan mas allá de la exigencia a los socios de poseer buenos antecedentes morales y profesionales, sin que la exigencia de un capital mínimo se convierta en un factor excluyente. Es decir que los integrantes cuenten con la experticia demostrable, suficiente para diseñar, ejecutar y controlar integralmente negocios internacionales. Se podrá exigir que presenten un despachante reconocido en plaza que se responsabilice de la veracidad de los despachos aduaneros.
En Estados Unidos e Inglaterra se puede formalizar una compañía trading con muy bajo costo y en poco más de 24 horas. Es sabido que cualquiera puede formar una trading en el vecino país de Uruguay. También en Paraguay y otros países del MERCOSUR.
Una trading con experiencia en intercambio compensado puede organizar negocios que no existen, como venderle a un país que carece de medios de pago. Pongamos un ejemplo fácil de entender. Nuestro hermano Paraguay, que se ha convertido en exportador de productos agrícolas y carne, necesita maquinaria agrícola para incrementar su oferta. Un trader avisado fácilmente imaginara un negocio de magnitud.
Tenemos en la Provincia de Santa Fe un complejo productor de maquinaria agrícola con alrededor de 140 establecimientos metal mecánicos que se encuentran hoy con una reducción importante de sus ventas. También tenemos en la misma provincia un aglomerado industrial mueblero con algo así como 250 integrantes. El trader imagina que tiene una demanda de madera de calidad muy importante la que se transformara en poder de venta. El primer paso es averiguar cuanta madera consume el complejo mueblero y transformar esa cantidad en oferta exportable a Paraguay. El próximo tramite seria averiguar si el gobierno paraguayo estaría dispuesto a dar una concesión de bosque maderable para que la trading, con la participación de los industriales muebleros, organice la producción de un aserradero y una carpintería en el vecino país que: a) explote el bosque de manera sustentable (supervisado por el gobierno) b) corte la madera a medida de las necesidades de los industriales. Ambas actividades utilizando mano de obra paraguaya. La trading organiza toda la operación y los correspondientes pagos y cobranzas como si fuera una operación de compra y venta para evitar engorrosos tramites cumplimentando las normas del Banco Central.
Recibe los pagos de Santa Fe por la madera y paga la maquinaria agrícola a los productores.
Para terminar quisiera destacar que esta operación se podría encarar ahora con la única salvedad de registrar la trading en Asunción.
Rogelio E. Asteggiano Scotto
Octubre 2009