La UE busca el consenso para hacer avanzar la economía
Desempleo juvenil, PYME y más crédito: tres puntos del orden del día para la cumbre de los dirigentes de la UE los días 27 y 28 de junio.
De cara a la cumbre, la Comisión ha emitido recomendaciones sobre cada uno de estos aspectos y el presidente de la Comisión, José Manuel Durão Barroso, se ha dirigido por escrito a todos los jefes de Estado o de Gobierno abogando por el consenso.
Desempleo
Cerca de 6 millones de europeos menores de 25 años están en paro. En algunos países, más de la mitad de los jóvenes se encuentran en esa situación.
En su llamamiento a la acción contra el desempleo juvenil, la Comisión propone nuevas ideas para la inserción laboral de los jóvenes e insta a los gobiernos a aplicar sin dilación sistemas ya aprobados como la Garantía Juvenil.
Esta medida consiste en ofrecer a todos los jóvenes un empleo digno, un aprendizaje, unas prácticas o un periodo de formación en un plazo de cuatro meses tras acabar los estudios o quedarse en paro.
La Comisión preferiría que se pudiera disponer de los 6.000 millones de euros destinados a combatir el desempleo juvenil en 2014 y 2015, en lugar de distribuirlos en el próximo periodo septenal de financiación de la UE como estaba previsto en un principio.
Más crédito
Como el dinero escasea, son pocos los bancos que están dispuestos a prestarlo, sobre todo a las pequeñas empresas. Por ello el Banco Europeo de Inversiones ha decidido aumentar su capacidad de crédito hasta 60.000 millones de euros al año hasta 2015. El informe «Aumentar el crédito a la economía» explica cómo esta medida se orientará las pequeñas empresas y los países vulnerables con el fin de generar inversiones y empleo.
El informe también presenta tres nuevas modalidades que permitirán a las pequeñas empresas acceder a la financiación, como las garantías, la titulización (un proceso que distribuye el riesgo mediante la agrupación de activos en un fondo de reserva) y la centralización del riesgo.
PYME
A menudo se dice que las PYME son la columna vertebral de la economía. Sin embargo, para que puedan salir adelante debe facilitarse su acceso a la financiación y reducirse el número de trámites administrativos por los que tienen que pasar.
En 2012, la Comisión pidió a las pequeñas empresas que indicaran qué normas de la UE les resultaban más engorrosas. Ya se han corregido muchas de las diez normas más gravosas señaladas. Ahora las pequeñas empresas pueden acceder más fácilmente a la contratación pública y los requisitos de seguridad de los productos se han simplificado.
Un plan de inversión para Europa
En 2012, los países de la UE acordaron una serie de acciones para impulsar la economía en el contexto de lo que se denominó el Pacto por el Crecimiento y el Empleo. La Comisión considera que los países pueden hacer más para ayudarse a sí mismos y ha señalado los ámbitos en los que se requiere una mayor cooperación en el informe El Pacto por el crecimiento y el empleo: un año después.
Fuente: UE