Los Corredores bioceánicos son claves para la integración regional

0
113

 

 

“Los corredores bioceánicos son claves para la integración regional. Van a fortalecer las relaciones con Chile, con Brasil, y deben ser las venas por las que circule el entramado productivo, que por supuesto incluye también a Uruguay y Paraguay”, afirmó Guillermo Justo Chaves, jefe de Gabinete de la Cancillería Argentina, al participar el 22 de octubre del webinario ‘Corredores Bioceánicos Patagónicos: Una opción de integración entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico’.

 

Durante el encuentro, organizado por el Presidente del Parlamento del Mercosur Oscar Laborde, el funcionario de la Cancillería aseguró que «los corredores bioceánicos son hoy más una necesidad que un sueño o proyecto lejano, porque la integración global de comercio demanda una reducción de costos en la logística. Por eso, la posibilidad de salida a Asia y al Pacífico tanto para la Argentina como para Brasil es un desafío que no podemos postergar más».

 

Tras recordar la vigencia de “Juan Perón cuando pensó en el ABC, la alianza entre la Argentina, Brasil y Chile”, Chaves planteó que los corredores bioceánicos son “una prioridad de la política exterior argentina».

 

Destacó que para concretarlos «tiene que haber una decisión política muy fuerte de los gobiernos, y eso tiene que ir de la mano de recursos que se necesitan para el mejoramiento de la infraestructura, ya sea vial, ferroviaria, marítima o fluvial. Tiene que ser una prioridad por parte de los gobiernos, si pensamos en un futuro donde nuestras naciones sean realmente competitivas y nuestras poblaciones puedan acceder a mejores condiciones de vida y mayor bienestar.»

 

“Los ministros de Transporte, Mario Meoni, y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, tienen entre sus objetivos el desarrollo de los corredores bioceánicos, lo mismo que las gobernadoras y gobernadores. Tenemos que acelerar la concreción de los corredores para que los planes no queden sólo en deseos” aseguró.

 

“El mayor cuello de botella de nuestra economía está compuesto por la restricción externa y los problemas para aumentar las exportaciones. El gran desafío de la Argentina es la producción de alimentos para consumo humano. Los corredores deben ser un mecanismo de integración para que aprovechemos esa cadena de valor, porque los corredores van de la mano del desarrollo de los países. No son solamente autopistas de conexión sino que fundamentalmente son infraestructura de desarrollo, porque favorecen la integración social, logística, el movimiento de personas, el intercambio cultural y la generación de trabajo», concluyó Chaves.

 

Por su parte el Presidente del Parlamento del Mercosur dijo que «hay que repensar el Mercosur, cambiar su paradigma. Hace 40 años tuvo una concepción de comercio intraregión, y de importar y exportar por el Atlántico. El mundo cambió muchísimo. No se puede ignorar el impulso del sudeste asiático; si el Mercosur quiere integrarse al mundo tiene que pensar en un subcontinente bioceánico, y ser entonces un polo en un mundo multipolar».

 

«El Mercosur y la Alianza del Pacifico tienen que interactuar, pensarlos de manera integrada. Ahí está el desafío. Tiene que haber una integración multimodal de los corredores: vincular red de carreteras, ferroviaria, hidrovía, y solamente así va a tener sentido”, afirmó Oscar Laborde.

 

El jefe de Gabinete estuvo acompañado por el titular de Evaluación de Políticas Públicas de la Cancillería Martín Granovsky y por el director de Organizaciones Intermedias y Diplomacia Pública Conrado Carrasco Quintana.

 

Durante su intervención en el segmento “Beneficios Binacionales de los Corredores Bioceánicos Patagónicos” realizado por la tarde, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales Jorge Neme afirmó que  “la Argentina tiene en el sur dos ríos fundamentales con enorme potencial para el desarrollo de la producción agropecuaria y de agroalimentos de calidad. Desde la producción de frutas a la producción de carnes de todo tipo, en condiciones sanitarias óptimas -porque es una región libre de aftosa sin vacunación- tenemos la oportunidad de poblar la costa del Río Negro, con obras que podrían hacerse en tres o cuatro años, y que eso le daría un espacio de producción fenomenal de proteínas de calidad a esa región; significaría un enorme desarrollo desde el punto de vista poblacional, con ocupación y mano de obra en un conjunto de cuestiones que tienen que ver con toda la cadena productiva agroalimentaria”.

 

Explicó que “más allá de la enorme significación que tiene el corredor bioceánico que parte de Bahía Blanca y va a Talcahuano, o el de San Antonio Oeste a Chacabuco, lo cierto es que nosotros tenemos alrededor de esos dos corredores el enorme desafío del desarrollo productivo y del desarrollo poblacional. La terminación de las obras de esos dos corredores, como pensar seriamente el proyecto ferroviario de Zapala a Lonquimay son cuestiones que van a cambiar la historia, no solamente de nuestras exportaciones, sino sobre todo de nuestra posibilidad de desarrollo regional”.

 

“La oportunidad está. La posibilidad de mercado está. Sabemos todas las ventajas que tiene para la Argentina exportar desde puertos del pacífico. Estamos hablando de 20 días menos de viaje, de menores valores de flete, de una competitividad adicional que tendría toda nuestra región, mejoraría el empleo en Chile, mejoraría el empleo en Argentina, habría más oportunidades para el desarrollo del pueblo chileno y más oportunidad de desarrollo para nuestra gente”, agregó Neme.