Los gobiernos están recurriendo cada vez más a las políticas comerciales para impulsar la sostenibilidad agrícola, pero la OCDE señala que se necesitan más reformas.

El informe de la OCDE sobre Seguimiento y Evaluación de las Políticas Agrícolas 2025 , la referencia mundial sobre las políticas de apoyo gubernamental a la agricultura en 54 países que representan el 75% del valor añadido agrícola mundial, muestra que el apoyo total a la agricultura promedió 842.000 millones de dólares anuales durante el período 2022-24, lo que supone un 20% más que en el período anterior a la pandemia (2015-19).
Las subvenciones con mayor potencial para distorsionar los mercados, como el apoyo a los precios de los productores, los pagos basados en la producción y las subvenciones a insumos como fertilizantes o combustibles fósiles, disminuyeron en términos relativos del 15% del valor de la producción del sector en promedio entre 2000 y 2002, al 9% entre 2022 y 2024. Sin embargo, todavía representan aproximadamente la mitad del apoyo total brindado en la actualidad.
Los gobiernos utilizan cada vez más los acuerdos comerciales como herramienta para promover la agricultura sostenible. Entre 1997 y 2024, los miembros de la OCDE aplicaron o aprobaron 130 medidas, principalmente a través de acuerdos comerciales regionales, y el 60 % de ellas se aprobaron en los últimos siete años. El informe recomienda una mayor armonización de las cláusulas de sostenibilidad en los acuerdos comerciales para facilitar su implementación y seguimiento, reducir los costos de cumplimiento para las empresas y contribuir a garantizar la igualdad de condiciones para las prácticas sostenibles.
“Para complementar los acuerdos comerciales que fomentan la agricultura sostenible, los gobiernos pueden sustituir las subvenciones que distorsionan el mercado por un apoyo mejor focalizado a la investigación, la innovación y las prácticas agrícolas sostenibles”, declaró el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann . “Esto impulsaría la productividad, mejoraría la asequibilidad y la seguridad alimentaria, fortalecería la sostenibilidad ambiental y la resiliencia de la agricultura, y garantizaría el sustento de millones de personas que dependen del sector agrícola en todo el mundo”.
El valor de las exportaciones agroalimentarias ha alcanzado los 1,4 billones de dólares estadounidenses, casi cinco veces más que hace tres décadas y superando el crecimiento de la producción. Sin embargo, los productos agrícolas siguen enfrentando aranceles más elevados y restricciones cuantitativas en comparación con otros sectores, así como un mayor número de medidas no arancelarias que pueden restringir el comercio. Entre 2021 y 2023, América exportó el 40 % del valor agroalimentario mundial, mientras que Asia importó el 47 %, impulsado por el crecimiento demográfico, el aumento de los ingresos y el consumo, y la creciente urbanización.
Las inversiones gubernamentales en innovación agrícola y otros servicios —fundamentales para alcanzar los objetivos de productividad y sostenibilidad del sector— siguen siendo bajas. En particular, las inversiones públicas en sistemas de conocimiento e innovación agrícola se redujeron al 0,54 % del valor de la producción del sector en el período 2022-2024, frente al 0,92 % en el período 2000-2002, a pesar de su papel en el fortalecimiento de la resiliencia de las cadenas de valor agroalimentarias mundiales.
En el informe, la OCDE recomienda una agenda política para alimentar a una población mundial creciente de manera eficiente, resiliente y ambientalmente sostenible. Esto incluye:
- Reformar, reorientar y eliminar gradualmente, en la medida de lo posible, las formas de apoyo más distorsionadoras.
- Reducir las medidas de apoyo a los ingresos con baja eficiencia en las transferencias y priorizar mecanismos específicos y adaptados a las necesidades para que beneficien directamente a los agricultores.
- Invertir más en innovación específica y en un crecimiento sostenible de la productividad.
- Promover enfoques amplios de resiliencia que garanticen sistemas de preparación y gestión de riesgos que respondan a los marcos de la OCDE.
- Promover la protección del medio ambiente y la mitigación de sus impactos negativos, en equilibrio con un comercio abierto y transparente y con los esfuerzos para abordar el triple desafío al que se enfrenta la agricultura.
El informe incluye análisis detallados para países seleccionados y la UE , revisando los principales desarrollos políticos en 2024 y principios de 2025 con los datos más recientes sobre el apoyo agrícola, incluida la composición del apoyo y sus cambios a lo largo del tiempo.
Fuente: OCDE





