Mejora de ingresos en Latinoamérica no implica necesariamente un aumento de la clase media

0
70
El Banco Mundial había informado recientemente que entre 2003 y 2011 más de 70 millones de latinoamericanos dejaron la pobreza y 50 millones se unieron a la clase media. El ministro Lorenzo explicó que la prosperidad en América Latina generó nuevas oportunidades para las personas que estaban por niveles muy elementales de consumo. Consideró que aumentar la capacidad de consumo no siempre es movilidad social.

El ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, participa en Washington, EE.UU., de las Reuniones Anuales del Grupo del Banco Mundial (GBM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este jueves participó en un panel denominado “El surgimiento de la clase media y la brecha en la prestación de servicios en América Latina y el Caribe”.


El Banco Mundial había informado recientemente que entre 2003 y 2011 más de 70 millones de latinoamericanos dejaron la pobreza y 50 millones se unieron a la clase media.


Lorenzo consideró que la prosperidad en América Latina generó oportunidades para más personas que en tiempos pasados. Explicó que ello conlleva a que aumenten los ingresos de sectores que en el pasado estaban por debajo de “niveles muy elementales de capacidad de consumo”.


Afirmó asimismo que ese proceso no necesariamente implica que se estén generando clases medias. “En este camino de progreso no es nada claro que esa capacidad de las clases medias de movilidad social y de cambiar las estructuras de convivencia esté dominando sobre el proceso”, afirmó.


Lorenzo aseguró que la mejora en los niveles de ingreso y de capacidad de consumo es una dimensión del análisis. No obstante aseguró que el aumento de la clase media “es un salto diferente que no tiene que ver con el fenómeno que documenta el Banco Mundial”.


El jerarca añadió que parte de las demandas que suceden en nuestras sociedades no tienen relación necesariamente con el proceso de abandono de la pobreza, sino con un cambio de agenda que tiene una profundidad bastante más importante.


El ministro señaló que América Latina tiene que adoptar una agenda de reformas muy distinta a la que impulsaron su prosperidad. “Si efectivamente hay que acompañar el proceso de prosperidad con procesos de inclusión y universalización de servicios tenemos en el continente una enorme tarea”, aseveró.


También participaron del panel  Jim Yong Kim, presidente del Grupo del Banco Mundial; Enrique V. Iglesias, secretario general Iberoamericano; Hasan Tuluy, vicepresidente de la Región América Latina y el Caribe del Banco Mundial; Mauricio Cárdenas, ministro de Economía de Colombia; Nancy Birdsall, presidente del centro para el Desarrollo Global; Marta Lagos, directora ejecutiva del Latinobarómetro; Moisés Naím, columnista Internacional de El País; Luciano Coutinho, presidente del BNDES de Brasil.