“Mendoza es una de las regiones más dinámicas del país”

0
107

 

 

 

El economista Aldo Ferrer habló de la economía de nuestra provincia y del país en general. Luego de abrir la Asamblea de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE), propuso consolidar el entendimiento entre los argentinos.

 

¿Cómo se inserta Mendoza en las condiciones macroeconómicas y la desigualdad global que mencionaba en su disertación de apertura de la asamblea de Alide?

En primer lugar por el trabajo de sus habitantes y las buenas políticas públicas. Y en ese sentido, Mendoza tiene buenos ejemplos de iniciativas exitosas. De hecho, Cuyo es una de las regiones más dinámicas del país y desde luego el éxito regional depende en mucho del éxito nacional. No es concebible una provincia próspera en un país que ha perdido su gobernabilidad y afortunadamente hemos logrado recuperar gobernabilidad desde que encuadramos la deuda externa, dejamos de estar sujetos a la dependencia externa y descansamos en nuestros propios recursos.

¿Cuáles son los temas pendientes?

Aún nos queda muchos por hacer, como incentivar la incorporación de valor agregado en las políticas regionales.

En las políticas de inclusión se hizo mucho como la asignación universal por hijo. Así que el desarrollo nacional es el desarrollo de sus provincias en un contexto integrado y esto implica la convergencia de las políticas públicas nacionales y provinciales. Y me parece que en Mendoza hay signos muy alentadores de lo que se puede hacer y que hoy se hace.

¿Cómo nos ubicamos y cuáles son las potencialidades?

Lo que planteé en mi charla es que en el mundo hay una enorme posibilidad de crecimiento, con la incorporación de miles de centenares de personas al mercado mundial como consumidores y productores. Hay un avance continuo de la ciencia y la técnica, hay necesidades insatisfechas en defensa del medio y en la cuestión social. Es decir, que hay potencialmente fuerzas de crecimiento.

Lo que está fracasando son las políticas públicas, que hacen los viejos centros del poder económico mundial, que han renunciado a hacer políticas públicas de ordenamiento y de crecimiento.

¿Y nosotros dónde nos paramos en ese escenario?

En ese escenario de incertidumbre económica y política tenemos que fortalecer nuestra autonomía y no quedar dependientes de las instituciones que propagan la posición neoliberal.

El mercado es fundamental pero si no hay políticas públicas se fracasa, como fracasamos nosotros en tiempos de la convertibilidad que terminamos con la peor crisis de la historia argentina.

Respecto a los temas centrales de la agenda nacional ¿Qué cree que debemos destacar?

Aún nos cuesta reconocer que estamos en una situación muy distinta como la que vivimos en tiempo de la crisis y hechos de la historia reciente. Esto hay que consolidarlo con el entendimiento entre los argentinos. Por eso, tenemos que ponernos de acuerdo en temas fundamentales para el bien del país y de su gente.

 

Pensamiento nacional y economía

Considerado parte del pensamiento nacional, Aldo Ferrer es uno de los más grandes economistas argentinos. Ocupó numerosos cargos públicos y se desempeñó como profesor en la UBA durante varias décadas. Acaba de dejar la embajada argentina en Francia, donde recibió a argentinos de distintas ideologías, para regresar a Buenos Aires y a la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

 

Fuente: Gobierno de la Provincia de Mendoza