Nueva obra “Puente Marítimo Panamericano – Colombia / Panama” – Ernesto Vergara Parra (desde Colombia)

El autor nos indica que “Desde hace años hemos propuesto, como alternativa a la apertura de la vía Panamericana que atravesaría el Tapón del Darién, la creación de un puente marítimo entre Colombia y Panamá. Esta propuesta se enmarca en el concepto internacionalmente conocido como Short Sea Shipping, sustentado en tres principios fundamentales: menor costo, descongestión de las vías terrestres y reducción significativa del impacto ambiental.
Sin embargo, los beneficios van más allá de lo económico y lo logístico. La iniciativa representa, ante todo, una oportunidad para proteger la integridad cultural y territorial de las comunidades indígenas y afrodescendientes asentadas en esta franja fronteriza, así como para preservar los ecosistemas de enorme valor ecológico que resguardan los parques naturales del Darién (Panamá) y Los Katíos (Colombia), ambos reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, organismo este, que vela por la protección de sitios naturales y culturales en el mundo, que debe respaldar soluciones creativas que eviten daños irreparables ocasionados por proyectos de infraestructura mal concebidos.
La propuesta plantea la creación del Puente Marítimo Panamericano, que conectaría una terminal en el golfo de Urabá (Colombia) con otra en el Caribe panameño, mediante embarcaciones especialmente diseñadas para el transporte de viajeros (turistas y empresarios), automóviles, motocicletas, camiones y contenedores. En la región de Urabá, el proyecto se complementaría con una plataforma logística integral que incluiría zonas francas, parques industriales y tecnológicos, puertos secos, áreas de actividad logística, la modernización de aeropuertos, dobles calzadas que enlacen el interior del país con la zona portuaria de Urabá, y redes ferroviarias articuladas con los principales centros productivos de su área de influencia.
Inicialmente, Colón ha sido seleccionada por su papel como epicentro empresarial e industrial en el Caribe panameño y por su ubicación en la ruta estratégica conocida como “la línea dorada” del transporte marítimo internacional. Sus terminales ya cuentan con la infraestructura necesaria para recibir embarcaciones y garantizar la operatividad de este puente marítimo, tal como ocurre con éxito en otras latitudes, como en el estrecho de Gibraltar entre Algeciras (España) y Ceuta (África).
Frente a la propuesta de abrir una vía terrestre que atraviese el Tapón del Darién, el puente marítimo ofrece claras ventajas: costos de implementación significativamente menores, tiempos de puesta en marcha más cortos, potencial de inversión privada sin carga fiscal para las naciones, protección ambiental y respeto por las comunidades, y tarifas de transporte más competitivas que las del modo terrestre.
Desde una perspectiva estratégica, este puente marítimo no solo representa una solución ambientalmente responsable, sino que también abriría la posibilidad de transformar esta región de Colombia en un nuevo polo de desarrollo. Asimismo, fortalecería los lazos comerciales con Centroamérica, las islas del Caribe y, a través del Canal de Panamá, con los mercados asiáticos, constituyéndose en un motor para ampliar la presencia del país en la Alianza del Pacífico y en el comercio global.
Con esta alternativa, la mejor esquina de América tiene ante sí una oportunidad única para integrarse plenamente al comercio internacional. Ser parte del puente marítimo entre el golfo de Urabá (Turbo) y Colón, u otra terminal más cercana en el Caribe panameño, no solo completaría la conexión física de la vía Panamericana, sino que lo haría de forma más económica, eficiente, segura y sostenible, reafirmando el compromiso de Colombia con la cooperación regional y con la preservación del planeta para las generaciones futuras”.
Info sobre el autor: Es abogado especializado en Derecho Público por la Universidad Externado de Colombia. Magíster en Gestión Portuaria por la Universidad Politécnica de Cataluña (España) y en Logística Integral de Empresas por la Escuela de Negocios EOI (España). Ha sido asesor jurídico de e n t ida de s pú blica s y priv a da s , S e cre ta r io de Competitividad y Cooperación Internacional de la Gobernación de Córdoba y Director de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación. Conferencista en temas portuarios y autor de los libros Estatuto de Puertos Marítimos (1995), el poemario Trigo de Lunas (1995), Proyecto Portuario Marítimo/San Antero- Córdoba (2001), San Antero (2003), Gestión de Puertos Marítimos y Fluviales en Colombia (2013, 2014, 2020), La mejor esquina de América (2021) y Córdoba: Competitividad e Innovación (2023). Miembro de la Red Internacional de Expertos en Puertos y Costas (Rideport) con sede en Barcelona, España, y condecorado por la Gobernación de Córdoba con la Medalla al Mérito en la modalidad Industrial y Empresarial.





