OCDE: Ambiciosas reformas pueden crear un camino de crecimiento que es a la vez fuerte e incluyente

0
58

 

 

Una labor decidida y sistemática de la implementación de una agenda de reforma integral a través de una amplia gama de áreas de política ofrece a los gobiernos la mejor oportunidad para impulsar la demanda débil, restaurar el crecimiento económico saludable, crear empleo y garantizar que los beneficios se compartan ampliamente en toda la sociedad , según el último de la OCDEGoing for Growth informe.

El informe evalúa y compara el progreso de reforma entre los países desde 2013 e identifica nuevas prioridades para reactivar el crecimiento y hacerlo más inclusivo. La OCDE muestra que el ritmo de las reformas de política se ha desacelerado en la mayoría de las economías avanzadas, después de una aceleración significativa durante la crisis económica mundial. Las economías emergentes, por otro lado, están acelerando el ritmo de la reforma.
«Un ambicioso programa de reforma puede ayudar a impulsar los empleos, la productividad y la demanda de apoyo, que es crucial para prevenir el desarrollo de un círculo vicioso en el que la débil demanda y crecientes desigualdades socavan el crecimiento y la confianza potencial, que puede dar lugar a un estancamiento persistente», Secretario General de la OCDE, Angel Gurría dijo durante un evento de lanzamiento en Estambul. «Somos conscientes de las dificultades que enfrentan muchos gobiernos en el impulso de las reformas, en un contexto de debilidad de la demanda, un margen presupuestario limitado y alto desempleo. Pero todavía vemos las reformas estructurales – en combinación con la política fiscal y monetaria efectiva – como parte de una trilogía esencial para impulsar el crecimiento «.

 

Apuesta por el crecimiento 2015 para evaluar los efectos de las reformas estructurales a favor del crecimiento en la desigualdad de ingresos. Señala que se anima a las economías avanzadas y emergentes para que el crecimiento sea más incluyente, mediante la eliminación de obstáculos para el empleo y la participación en el mercado laboral de los grupos subrepresentados, como las mujeres, los jóvenes, poco cualificados y los trabajadores mayores.

«La búsqueda de estrategias globales de reforma puede ser una de las claves para hacer frente a las crecientes desigualdades y las persistentes consecuencias sociales de la crisis», dijo Gurría. «La implementación de las reformas que eleven la oportunidades de empleo y el potencial de ganancias de los trabajadores poco cualificados, ayudan a los jóvenes a un paso en la escalera de trabajo y mejoran las posibilidades laborales de las mujeres será liberar el potencial de crecimiento de nuestras economías y asegurar que es compartida por todos «.

 

La presentación de Going for Growth 2015 con el viceprimer ministro turco, Ali Babacan antes de la reunión del 09 al 10 02 ministros de Finanzas del G-20, dijo el Sr. Gurría recomendaciones a favor del crecimiento del informe para la liberalización del comercio y la inversión, la inversión en capacidades de las personas y estimular la innovación sería impulsar el crecimiento, mientras que el apoyo a la demanda en los países de la OCDE y del G-20 igual. La mejora de las normas de productos y del mercado laboral y la lucha contra los obstáculos al comercio transfronterizo y la inversión son clave para lograr esto.

 

La marcha para el análisis del crecimiento es la base de la contribución más amplia de la OCDE para el Marco del G20 para un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado y G20 Estrategias Nacionales de Crecimiento. Las recomendaciones en el informe fueron fundamentales en el desarrollo de estas estrategias de crecimiento nacionales aprobados por los líderes del G20 en la Cumbre de Brisbane en noviembre de 2014. Las estrategias tienen como objetivo elevar combinada producto interno bruto de los países (PIB) en un 2% durante los próximos cinco años . También pueden ayudar a proporcionar una orientación más clara sobre la dirección y la sostenibilidad de las decisiones políticas, que es importante para aumentar la confianza.
«A través de la experiencia que emana de la Gran Recesión, las reformas estructurales son fundamentales para restaurar el crecimiento en las políticas fiscales y monetarias están en sus límites para la mayoría de los países», dijo Babacan. «Debemos entender que las políticas macroeconómicas acomodaticias no pueden únicamente salvaguardar el crecimiento permanente. Por lo tanto, la aceleración de las reformas estructurales deben ser nuestra prioridad y, de hecho, las estrategias de crecimiento del G-20 son cruciales para este fin. Estoy seguro de que el Going para Informe sobre el crecimiento de la OCDE será útil para muchos países establecen su agenda de reformas para lograr un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado «.

 

Going for Growth 2015 destaca las principales tendencias en la actividad de reforma, así como las áreas donde aún queda mucho por hacer:

● Reforma actividad se ha mantenido elevada, aunque decreciente, en Grecia, Irlanda, Portugal y España, y ha aumentado en Japón. Reforma actividad se ha mantenido débil, e incluso ha sido decreciente, en la mayoría de los países nórdicos y la mayoría de los países centrales de la zona euro.

● El ritmo de las reformas se ha acelerado en la mayoría de los principales países emergentes, en particular China y México, lo que refleja la conciencia de los obstáculos y limitaciones para el crecimiento y la necesidad de reducir la vulnerabilidad a las fluctuaciones de los precios de las materias primas y los flujos de capital.

● La productividad del trabajo sigue siendo el principal motor de crecimiento a largo plazo. En toda la OCDE, los países están dando prioridad a la educación y las políticas activas del mercado laboral, en consonancia con la importancia del capital basada en el conocimiento y la mano de obra calificada complementaria como fuentes de crecimiento, y consciente de la persistencia del desempleo.

El informe también examina las presiones medioambientales relacionadas con el crecimiento económico y se discute el papel de las reformas estructurales y las políticas ambientales. La evidencia sobre la importancia del diseño adecuado de políticas de medio ambiente, así como su impacto en el crecimiento de la productividad se resalta.