Órdenes Ejecutivas del presidente de los Estados Unidos de América – Dr. Gustavo C. Liendo

El presidente Donald Trump, con fecha 02 de abril de 2025, y por medio de “Orden Ejecutiva” (en inglés “Executive Orders”), dispuso aumentos en los aranceles de importación diferenciados por países para los productos que ingresen al territorio de EEUU, las cuales, por Orden Ejecutiva posterior de fecha 09 de abril, fueron suspendidas por 90 días para los aranceles más elevados y al mismo tiempo se impuso un alza de los aranceles para los productos chinos de hasta el 125%.
Pero ¿qué debe entenderse como “Executive Orders”?, básicamente se trata de directivas pertenecientes al derecho administrativo que son dictadas por el Presidente de los Estados Unidos para reglar las operaciones de la rama ejecutiva del gobierno federal con el objetivo de hacer cumplir las leyes[2] y para que se pueda llevar adelante el debido funcionamiento de la Administración federal.
Conforme con lo explicado, podría asimilarse las “Executive Orders” de EEUU con nuestros decretos presidenciales, toda vez que al igual que en la Argentina las principales iniciativas políticas en EEUU requieren el tratamiento y la aprobación por parte del poder legislativo, por lo que tanto los reglamentos promulgados por organismos gubernamentales de ese país, como también determinadas órdenes ejecutivas presidenciales pueden ser pasibles de revisión judicial y -eventualmente- dejadas sin efecto si los tribunales consideran que su contenido no está conforme a la ley o la Constitución.
En relación con este tipo de órdenes dictadas por el presidente de EEUU, bueno es recordar entre las más sobresalientes a la Orden Ejecutiva 6102, firmada el 5 de abril de 1933 por el presidente Franklin D. Roosevelt, que prohibía, en la época de la gran depresión, la acumulación privada de oro amonedado, en bruto, o en certificados por parte de los ciudadanos estadounidenses, preludio a la devaluación o cambio de relación de conversión del dólar con el patrón oro que regía en aquellos tiempos en EEUU.
Tal orden, la cual luego obtuvo respaldo por parte del Congreso de ese país, produjo que algunos tenedores de oro y/o acreedores de bonos en ese metal y/o de dólares equivalentes impugnaran judicialmente dichas restricciones, más aún luego de que la relación dólar-oro pasó de ser 20,67 dólares por cada onza troy a la de 35 dólares por onza troy de oro, siendo esta última conversión la que continuó vigente hasta 1971 cuando el gobierno del presidente Richard Nixon declaró el fin de la convertibilidad en oro del dólar.
Pero en aquellos primeros tiempos fue necesario que el planteo fuese resuelto definitivamente por la Suprema Corte de ese país por medio de los conocidos precedentes “U.S. Supreme Court. (1935). Norman vs. Baltimore & Ohio Railroad. 294 U.S. 240”, “U.S. Supreme Court (1935). Nortz v. United States, 294 US 317” y “U.S. Supreme Court. (1935). Perry vs. United States (1935), 294 U.S. 330”.
Más recientemente, y en relación con regulación sobre migraciones y basado en cuestiones de seguridad nacional, el 27 de enero de 2017 se dictó en ese país la Orden Ejecutiva 13769, titulada Protección de la Nación contra la Entrada de Terroristas Extranjeros en Estados Unidos, que fue firmada por el entonces presidente de los Estados Unidos Donald Trump. cuyo contenido limitaba fuertemente tanto el viaje como la inmigración de personas de varios países de Oriente Medio, suspendiendo el Programa de Admisión de Refugiados de los Estados Unidos (USRAP) durante 120 días, así como la entrada de personas de siete países de mayoría musulmana.
Resulta de interés aclarar que esa orden administrativa de la primera administración de Donald Trump fue atenuada por sentencia dictada por una jueza federal de Nueva York, por medio de la cual se permitió que las personas que habían tratado de ingresar con una visa válida a Estados Unidos y que fueron retenidas tras esta orden ejecutiva, pudieran permanecer en dicho país[3].
Ahora bien, ¿Qué tan comunes son las órdenes ejecutivas dictadas por presidentes de EEUU?, la realidad es que se dictaron miles de órdenes ejecutivas a lo largo de su historia, y según datos recopilados por el Proyecto Presidencia Estadounidense de la Universidad de California, Santa Bárbara, George Washington firmó ocho órdenes ejecutivas, Franklin Delano Roosevelt 3.721, Trump firmó 220 durante su primer mandato y Biden hasta el 20 de diciembre dictó 160 órdenes ejecutivas[4].
Asimismo, corresponde aclarar que la gran mayoría de las órdenes ejecutivas no son revisables judicialmente porque tiene por objeto disponer cuestiones que hacen al ordinario funcionamiento de la administración, entre las que se pueden incluir hasta aquellas que disponen un día de asueto para los empleados federales o las que establecen día de duelo por el fallecimiento de alguna personalidad, etc., pero las “Executive Orders” también han sido utilizadas por los presidentes para perseguir la sanción de regímenes que no logran que sean aprobados a través del Congreso, y es justamente la utilización de ese tipo de normativa la que suele ser judicializada, a lo cual adiciono que el Congreso tiene herramientas para bloquear o por lo menos dificultar indirectamente la implementación de ese tipo de órdenes, cuando debieron ser tratadas por el Congreso, porque si bien las órdenes ejecutivas no requieren la aprobación del Congreso y por ello no pueden ser revocadas directamente por dicho poder, el Congreso podría bloquear que una orden ejecutiva se cumpla eliminando fondos previstos para ella o creando otros obstáculos que terminen dificultando su implementación.
Para concluir, y visto lo explicado, la “Orden Ejecutiva” de fecha 02 de abril de 2025 referida a la imposición de nuevos aranceles para el ingreso de productos extranjeros a los EEUU podría ser interpretada como una orden que no se refiere a cuestiones que hacen al ordinario funcionamiento de la administración, lo cual significa que podría ser pasible de revisión judicial ante el planteo de algún interesado. Si eso se producirá y cuál será la eventual decisión judicial, solo el tiempo lo dirá.
Dr. Gustavo C. Liendo
[2] Ver The U.S. National Archives and Records Administration
[3] http://www.univision.com/noticias/politica/una-juez-suspende-las-deportaciones-de-personas-detenidas-con-visa-valida-tras-la-orden-ejecutiva-de-trump
[4] https://www.latimes.com/espanol/politica/articulo/2025-01-20/que-es-una-orden-ejecutiva-analisis-de-la-herramienta-de-trump-para-reformar-al-gobierno