Organizaron rondas de negocios en Bolivia para un centenar de empresas argentinas

0
52
El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto informó que cerca de un centenar de empresas argentinas mantuvieron en Bolivia unas 1.800 reuniones de negocios con 290 firmas bolivianas importadoras, distribuidoras y comercializadoras de bienes y servicios.

La misión comercial plurisectorial a Bolivia fue organizada conjuntamente por los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Economía para consolidar vínculos comerciales y ampliar las exportaciones de productos nacionales hacia la nación vecina.

Las entidades empresarias argentinas pertenecientes a los sectores de alimentos y bebidas, bienes de capital, equipamiento hospitalario y bienes y materiales para la construcción, desarrollaron sus actividades el pasado martes 16 de abril en Santa Cruz de la Sierra y los días 17 y 18 en La Paz.

En el marco de la misión, la secretaria de Comercio Exterior, el subsecretario de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial de la Cancillería argentina y el embajador argentino en Bolivia mantuvieron reuniones con los presidentes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y de la Corporación Minera de Bolivia (Cominbol), en las que expresaron el interés argentino en participar de la provisión de insumos metalmecánicos para las industrias de gas, petróleo y minería.

Asimismo, los funcionarios tuvieron un encuentro con la ministra de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia en el que expusieron las posibilidades de transferencia tecnológica, plantas llave en mano y maquinaria agrícola y para procesamiento de alimentos de origen argentino. También hubo contactos con representantes de entidades públicas responsables de desarrollos de infraestructura económica y social, con el objetivo de lograr la participación de empresas argentinas en los concursos a los que convoquen dichas entidades.

El presidente Evo Morales –a través del ministro de la Presidencia de Bolivia – envió un saludo a la delegación argentina. Miembros de ambos gobiernos coincidieron en que es fundamental continuar profundizando la integración regional y los excelentes lazos políticos y comerciales existentes entre la Argentina y Bolivia, que se ha venido fortaleciendo en los últimos años, tal como muestra el crecimiento del intercambio económico que pasó de 620 millones de dólares estadounidenses en 2008 a superar los 2.200 millones en 2012.

Entre las firmas que integraron la misión, se encuentran la Cámara de la Industria del Calzado, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la Republica Argentina (Adimra), la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel), la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital de la República Argentina (Cipibic) y Wines of Argentina, entre otras.

En Santa Cruz de la Sierra las empresas nacionales mantuvieron rondas de negocios con 110 contrapartes bolivianas. Miembros de la delegación argentina visitaron luego las principales empresas de la industria petrolera y gasífera de esa ciudad, así como también la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE). La agenda de reuniones incluyó a contrapartes bolivianas tales como IPE Bolivia, YPFB Transportes, YPFB Chaco y Total Bolivia. El grupo de empresarios argentinos destacó no solo el valor de las reuniones programadas sino también el potencial de los encuentros para el desarrollo de futuros negocios.

La misión en La Paz –la primera de esta envergadura realizada en la ciudad– se inauguró con la participación de la Ministra de Desarrollo Productivo y el Viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia y el empresariado argentino se reunió con 180 firmas bolivianas, entre las que se encontraban YPFB, IPE Bolivia, Total Bolivia, Supermercados Hipermaxi, Panamericana Silver, Minería San Cristóbal, Empresa Ferroviaria Andina, Hansa, Bolivian Foods, Soboce y RV Ingeniería. También participaron de las rondas representantes de la CBHE. El potencial de negocios registrado en estas rondas superó los 50 millones de dólares estadounidenses.

El miércoles, además, con la presencia de empresarios del sector y prensa especializada, se desarrolló en la capital boliviana el seminario “Argentina: su malbec y sus diferentes regiones”, como parte del Día Internacional del Malbec, un evento que la Cancillería promociona todos los años a través de las embajadas y consulados argentinos en el mundo para dar a conocer la oferta de la cepa insignia de Argentina y que por primera vez incluyó a La Paz. De la degustación posterior, a cargo de 25 bodegas argentinas, participaron 300 personas.