Primera partida de cítricos uruguayos se envía a EE.UU. tras apertura de mercado

0
45
Uruguay exporta al año US$ 100 millones en cítricos, 55 % de las 300 mil toneladas que produce. Está en viaje el primer envío de estos productos a Estados Unidos tras la reapertura de su mercado. El ministro Aguerre recordó que se trata de un mercado “grande y consolidado” y que el ingreso se concreta sin desventaja arancelaria y en contraestación, en una época en la que ese país no produce.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, dialogó con la prensa tras participar de la presentación del Plan Estratégico del Conglomerado de Oleaginosos. En la oportunidad se refirió al primer envío de cítricos a Estados Unidos.

El jerarca expresó su satisfacción por la concreción de la apertura de ese mercado para los productos uruguayos. “Los cítricos son, de los productos frutícolas, los que tienen una verdadera inserción internacional. Uruguay exporta anualmente cien millones de dólares en cítricos, aproximadamente el 55 % de las 300 mil toneladas que produce, a un valor de 700 u 800 dólares la tonelada”, expresó. Recordó que además este rubro genera ocupación para más de 15 mil personas en tan solo 15 mil hectáreas.

También mencionó que se trata de un producto con una inserción internacional concentrada en Europa, en una región donde se presentan desventajas arancelarias ante los competidores. “El ingreso a Estados Unidos es el ingreso a un mercado muy grande y consolidado, con un hábito de consumo de cítricos, y se ingresa en contraestación, es decir en una época en la que Estados Unidos no produce y sin desventaja arancelaria con nuestros competidores, a diferencia de Europa, donde tenemos un arancel más alto que el que tienen Perú, Sudáfrica o Chile porque tienen tratado de libre comercio con Europa. En el caso de Estados Unidos, ingresaríamos en la misma situación arancelaria”, relató.

Aguerre informó que se trata de un embarque experimental de cuatro contenedores. “No es cuantitativo, pero habíamos definido como meta que este primer año fuera experimental”. Recordó que el embarque tiene la particularidad de que las cajas, sean del exportador que sea, llevan la marca de Uruguay Natural (el logo). “Estamos convencidos de que el reconocimiento de que goza hoy Uruguay en materia de políticas públicas a nivel internacional debe verse identificado en el momento de la elección de los consumidores”, afirmó.

Competitividad

Aguerre aludió al concepto de competitividad, por la vía arancelaria y por el acceso sanitario. Dijo que Uruguay ha demostrado eficiencia mediante trazabilidad, controles, mecanismos que aseguran las garantías sanitarias de sus cítricos. Aseguró que esa es solamente “la punta del iceberg”. “Lo que viene abajo nos motiva a trabajar en materia de genética, de saneamiento, y a encarar una articulación institucional entre el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el ministerio y el Instituto Nacional de Semillas para, a partir de 2014, desencadenar un proceso de certificación obligatoria de los materiales vegetales, todas cosas que se hacen con la articulación institucional, de muchas organizaciones, trabajando juntos para lograr un objetivo común. Ese es el verdadero común denominador que han tenido las políticas agropecuarias que han existido en el Uruguay y que se convirtieron hace décadas en políticas de Estado”, sostuvo.

Como ejemplo, recordó que Uruguay tiene 130 mercados de carnes abiertos en el mundo porque tiene un estatus sanitario que se ha transformado desde hace décadas en una política de Estado. “Uruguay es el único país que tiene un sistema de trazabilidad reconocido a nivel mundial porque lo ha transformado en una política de Estado, basado en una articulación institucional público-pública y público-privada”.

Plan estratégico

Aguerre explicó que se diseñó un plan estratégico, al inicio de la administración, que ya se terminó y que fue elaborado con trabajadores, productores, exportadores, Gobierno y distintas instituciones. Ese plan tiene cuatro ejes: un eje de inserción internacional; un eje vinculado a la ciencia y la tecnología; un eje de sanidad, saneamiento y certificación, y otro eje de sustentabilidad social.

En relación al último aspecto es que en los próximos días se inaugurará un proyecto de construcción de viviendas para los trabajadores de los cítricos en asociación con MEVIR, en un predio conseguido con la Intendencia de Salto. “La sustentabilidad social es un elemento importante en cualquier proyecto. No alcanza solo con generar el ingreso al mercado y esperar que eso derrame naturalmente. Tenemos que tener políticas activas para tratar de corregir las asimetrías más importantes que tienen que ver con formación de recursos humanos, vivienda y salubridad”, concluyó.