Propuesta de modernización y reforma del funcionamiento de los Sistemas Antidumping Latinoamericanos – Dra. María José Etulain  

0
187

El mundo vinculado al comercio internacional tiene ante sí una tormenta perfecta: conflictos armados en curso y potenciales inminentes, declarados conflictos comerciales internacionales entre los grandes jugadores (China, USA, UE), crisis de institucionalidad democrática (Venezuela), procesos electorales complejos y políticamente disruptivos (USA, Francia, Reino Unido). 

El comercio internacional es, además de un fenómeno generador de riqueza, comunicación, interconexión cultural, entendimientos hacia la paz. En un contexto sociológico global interconectado en redes con altos niveles de exposición, condena sin juicio ni ley, y agresividad impune, el comercio puede jugar un rol mediador efectivo y eficiente: llamémonos a la calma. 

La OMC ha sido el ámbito donde los gobiernos habían decidido encauzar sus progresos y conflictos vinculados al comercio internacional. Hoy está en crisis (bloqueo al OSD), desafiado (panel por subsidios a los autos eléctricos), y con pocas herramientas de impacto inmediato ante el evidente y ya explícito desequilibrio generado por China con la sobreproducción del acero (léase la reciente revisión de políticas económicas de China, realizada por la OMC). 

Quizá sean las acciones por y hacia el cambio climático las que devuelvan comunes entendimientos y lleven una luz al final del túnel oscuro de la incertidumbre política económica institucional generalizada. 

 Escaso peso relativo de los países latinoamericanos en el comercio internacional 

En este contexto debemos reconocer que los países latinoamericanos tenemos poco peso relativo en el concierto global del comercio internacional, aunque también es cierto que nuestra participación en el mismo puede aun brindarnos, puertas adentro, los beneficios que inicialmente prometió la OMC: bienestar de los pueblos, a través del pleno empleo y nivel elevado del ingreso real. Ello se logrará en tanto tengamos productores nacionales socialmente responsables y gubernamentalmente protegidos de los avatares de competencia desleal internacional ahora recrudecida.  

Así, cuando los países grandes pelean, qué puede hacer el resto? Sin dudarlo, aferrarse a los recursos legales multilaterales pre acordados y de pacífica aceptación. 

 Remedios comerciales multilaterales 

El Sistema Antidumping OMC brinda una herramienta de utilización pacífica para contener los efectos no deseados de prácticas desleales de comercio internacional. En similar línea, el Acuerdo sobre Subvenciones y medidas compensatorias genera un espacio legal para amparar a los productores de bienes, de los efectos no deseados derivados de las políticas de subvenciones desplegadas por los gobiernos de otros países miembros OMC. 

La utilización de estos recursos suele iniciarse a pedido de los sectores productivos afectados, no obstante lo cual es fundamental el rol que juegan las administraciones de los sistemas antidumping y anti-subvenciones de cada país para determinar el éxito y solidez de las medidas que se pretenden. 

En este sentido, y desde el campo, corresponde levantar el punto de la falta de proactividad que tienen las administraciones de los sistemas antidumping y compensatorios OMC en los países LATAM. En efecto, si el lector participó de la presentación de una solicitud de investigación antidumping o anti subsidios sabrá a qué me estoy refiriendo. 

Es que, como dicen los más jóvenes, es necesario que los funcionarios y analistas gubernamentales vinculados a las herramientas de defensa comercial internacional “se pongan las pilas” y colaboren eficientemente con sus productores nacionales para la presentación de solicitudes. Veamos entonces cómo ayudarlos. 

La revelación de los números: algunas estadísticas 

  1. De acuerdo a las estadísticas llevadas adelante por la OMC, de los 35 países con 1.972 medidas antidumping vigentes a junio 2024, 10 concentran el 80 % de los casos.

 Fuente: Sistema estadístico OMC 

Atención 1: hay un nuevo jugador en esta arena: China tiene al día de hoy 110 medidas antidumping vigentes contra el resto de los miembros OMC. 

Atención 2: hay un jugador que está preparando una batería de nuevas medidas antidumping: India ostenta el de índice actividad para la protección antidumping más elevado: 60 % 

 

Países Medidas antidumping en preparación Medidas antidumping vigentes Índice de actividad para la protección antidumping 
Estados Unidos de América 97 408 24% 
India 141 235 60% 
Turquía 3 185 2% 
Brasil 8 158 5% 
Unión Europea 18 126 14% 
China 13 110 12% 
Argentina 17 108 16% 
Canadá 24 96 25% 
México 9 74 12% 
Australia 21 67 31% 
Los demás 120 405 30% 
TOTAL 471 1972 24% 

 

Atención 3: Observando el índice de actividad para la protección antidumping, los países Latinoamericanos relevantes  está muy por debajo de la media de protección: Argentina 16%, Brasil 5% y México 12%. 

 2. La información no es precisa (su actualización llega a 2020), las medidas no son tantas, y pocos los valientes a la hora de hablar sobre medidas contra las subvenciones aplicadas por gobiernos extranjeros. Con base en la misma fuente OMC, el Sistema Anti-subvenciones expone un club acotado de participantes: de los 13 países con 285 medidas vigentes registradas, los dos primeros se llevan el 80 % de los casos.

 

Ahora bien, en el contexto en curso, ya China ha presentado consultas por los subsidios otorgados por Estados Unidos para el desarrollo de vehículos de energía limpia (consulta sobre el IRA: Inflation Reduction Act). Al mismo tiempo, China ha presentado consultas por los derechos compensatorios que la Unión Europea ha adoptado en contra de sus vehículos eléctricos. Y Estados Unidos afila sus denuncias de dumping y subvenciones contra China.  

Así, es de esperar que las reclamaciones por subvenciones continúen en alza, y los flujos de comercio entre los grandes operadores del comercio internacional se deriven, a precios especialmente bajos, hacia mercados desprotegidos como los latinoamericanos. 

 Industrias latinoamericanas frente a un daño cierto e inminente 

Pero, qué pasó con la OMC? Falló? Veamos. Cualquier suceso social o fenómeno económico que se haya pensado (y negociado) en 1995 empleaba para su ejecución un tiempo sustancialmente mayor al que necesita hoy en día. Sea para comprar, vender, cotizar, investigar y/o formalizar un vínculo comercial, parados en 2024 debemos reconocer que la tecnología ha acelerado el devenir de los mercados, y con ellos la capacidad de ocasionar impactos en las economías y las empresas. 

El Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC reconoce y aplaude estos nuevos tiempos, e invita a los servicios aduaneros a acortar los procedimientos y tiempos de operatoria aduanera. La contracara es que, por estos mismos motivos, las prácticas comerciales desleales impactan más rápidamente en los mercados y se necesitan mecanismos de defensa comercial que den respuesta a tiempo. 

Las empresas latinoamericanas, grandes o pymes, han sido bastiones de progreso y trabajo, educación y contención social, además de contribuyentes. Sin embargo, por sus escalas productivas no siempre han logrado presencia internacional. En las peleas entre David y Goliat, y a la hora de analizar prácticas de dumping, el Acuerdo Antidumping OMC manda realizar comparaciones en similares niveles comerciales, que tengan en cuenta las diferencias en las cantidades, entre varias otras variables (art. 2.4 del acuerdo en cita).  Cuando este parámetro se aplica adecuadamente, se vislumbran las prácticas de dumping que antes no se advertían por efecto de las diferencias de escalas productivas.  

Y aun antes de tener una investigación concluida, el acuerdo reconoce la dificultad que puede tener un solicitante para presentar información; por ello habilita que la solicitud contenga la información que razonablemente tenga el productor a su alcance.  

En definitiva, sin entrar en conflictos comerciales con los países centrales, los gobiernos de los países latinoamericanos disponen normativamente desde la OMC de herramientas de protección antidumping suficiente para épocas de tormentas comerciales internacionales como las actuales. Pero es necesario que las mismas se activen con prontitud. 

 Propuesta y conclusión 

Son los propios gobiernos quienes se encuentran en mejor posición para apoyar a sus productores nacionales a completar las solicitudes de investigación, a partir de la información oficial que ya tienen derivada de herramientas tales como las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior, los regímenes de Operadores Aduaneros Autorizados / Verificados, las Estadísticas de Comercio Exterior, y las Embajadas y Consulados en el extranjero. 

La interconexión existente de sistemas tributarios y aduaneros debería permitir a los gobiernos, casi de oficio completar una solicitud de investigación antidumping en tanto se presenten las empresas productoras nacionales o las cámaras sectoriales advirtiendo de las situaciones de daño y riesgo que vislumbren a partir de la competencia desleal internacional. 

El desarrollo de un sistema abierto de consulta y diagnóstico preliminar permitiría a las organizaciones empresariales de cada sector hacer seguimiento de su situación, simplificando largos y costosos análisis que pueden arrojar un remedio cuando, en rigor, ya es demasiado tarde para curar una situación de daño. 

Con la misma estructura institucional y los mismos recursos humanos, ahora fortalecidos con los recursos tecnológicos inteligentemente interconectados, las administraciones podrían evaluar un mayor número de casos antidumping, liberando inclusive de tareas rutinarias a sus recursos profesionales, para elevar el nivel de estudio y análisis de las situaciones generadas. 

Finalmente, siendo el tributo antidumping una herramienta de uso discrecional por parte de los gobiernos, un sistema on line como el que aquí se propone no comprometería la evaluación política del caso, pero daría un claro mensaje al sector empresario respecto a la situación en que se encuentra, y si puede contar con su gobierno para protegerse contra la competencia desleal internacional. 

 Dra. María José Etulain Sórensen 

Agosto 2024 

mje@mje-global.com 

 

Abogada, egresada de la Universidad de Belgrano (Argentina). Master en Administración de Empresa, egresada de la Escuela Superior del Instituto de Desarrollo Empresarial Argentino (IDEA). Ex analista y coordinadora de equipos de investigación antidumping de la República Argentina. Fundadora de MJE Comercio Exterior SRL (Argentina). Fundadora de MJE International Trade and Consulting Services LLC (Estados Unidos). Docente universitaria en la materia Comercio Internacional, Facultad de Ciencias Económicas, en la Universidad de Belgrano (Argentina). Tutora y contenidista en materias vinculadas al comercio internacional para la Facultad de Estudios a Distancia y Educación Virtual de la Universidad de Belgrano (Argentina). Fundadora de la comunidad Dumping Experts. Directora del Centro de monitoreo de investigaciones antidumping (Estados Unidos). Autora del libro “Sistema Antidumping OMC. Texto didáctico en español” (2022 – Estados Unidos). Foreign Legal Consultant en Derecho Argentino, inscripta en el Bar de Florida – Estados Unidos (no autorizada para practicar leyes de Florida). Miembro de número del Instituto Argentino de Estudios Aduaneros. Miembro de la Academia Mundial de Derecho Aduanero. Miembro de Customs and International Trade Bar Association.