Un nuevo avance en la implementación de los certificados derivados en las Zonas Francas Argentinas – Dr. Enrique Bernabé

1. Preliminar.
1.1 La materia ha sido varias veces tratada en estas páginas no sólo por su importancia en tanto y en cuanto implicaría un gran avance en la reglamentación de las actividades que pueden ser realizadas en los enclaves locales, sino por la notoria demora en la implementación de la decisión 33 del 16 de julio de 2015, del Consejo del Mercado Común del Mercosur, que exhibió nuestro País en relación a las restantes naciones miembros de la mencionada alianza comercial regional.
1.2 Recordemos, que mediante la Decisión mencionada, se establecían las condiciones por las cuales, las mercaderías originarias de los Estados Partes del Mercosur o de terceros países con los que el mismo tengan un acuerdo preferencial, que durante el curso de su transporte y/o almacenamiento utilicen un área aduanera especial, una zona franca de procesamiento de exportaciones o una zona franca, no pierdan su condición de originarias. ( Boletín Oficial n* 34.774 del 21 de octubre de 2021 y este portal, Mercojuris, notas de junio de 2020 y de febrero y noviembre de 2021).
1.3. En un nuevo avance, el pasado 14 de julio del corriente la Administración Federal de Ingresos Públicos dictó la resolución General 5385/2023, por medio de la cual se implementaba el uso del “ Certificado Derivado “ de acuerdo con los requisitos y procedimientos que al efecto en ella se establecen.
1.4 El presente, entonces, tiene como finalidad el análisis preliminar de la norma y el estado actual de la cuestión para su definitiva aplicación en la práctica comercial en las zonas francas,
2. La RG 5385/2023 AFIP.
2.1 Con fecha 18 de julio del corriente se publicó en el Boletín Oficial de la República Argentina, la RG 5385 de la AFIP.
En su virtud “ se implementa el Certificado Derivado para las mercaderías originarias de los Estados Miembros del Mercosur o de un tercer País con el que el Mercosur tenga un acuerdo comercial preferencial almacenadas en zonas francas comerciales, zonas francas industriales, zona de procesamientos de exportaciones y áreas aduaneras especiales conforme la decisión 33 del 16 de julio de 2015 del Mercado Común el cual funcionará
conforme los requisitos y procedimientos que se establecen en la presente “.
Aunque no resulte creíble al día de la fecha los bienes originarios de los países miembros perdían su origen al ingresar a una zona franca argentina. La resolución en estudio extiende la aplicación de los certificados derivados a las áreas aduaneras especiales. Se genera un micrositio “ Certificados
Derivados” en el sitio web de la Administración Federal de Ingresos Públicos en donde se puede verificar las pautas para su debido registro.
2.2 El art. 2 define que los certificados derivados pueden ser aplicados a las declaraciones de egreso bajo el régimen de importación a consumo o las declaraciones de egreso de la Zona Franca al exterior. Las salidas tanto al Territorio Aduanero General ( ZFE1) cuanto a terceros países ( ZFTR o ZFRE ) pueden ser objeto del tratamiento previsto. ( Ver RG 270/ Reglamento Aduanero para las zonas francas )
2.3 Por su parte el art 3, señala que el uso de los certificados derivados es de carácter voluntario mediante la declaración del “ Acuerdo Comercial Preferencial “ y el Código de Ventaja “y que las oportunidades en que se podrá hacer ejercicio del beneficio serán al momento del Registro del ingreso a la Zona Franca (ZFI5) o en ocasión del registro de una operación de transferencia ( TZF5).
Las pautas a cumplir para el registro efectivo son las previstas en el anexo I que se aprueba y que forma parte de la misma RG 5385/2023 y que serán materia de análisis más adelante.
2.4 Seguidamente se describe que no será necesaria la tramitación de un Certificado Derivado en un todo de acuerdo con lo previsto en el último párrafo del art 3 de la. Resolución 669 del 19 de octubre del 2021, de la entonces Secretaria de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, cuando se trate del egreso de la totalidad de la mercadería con destino al territorio aduanero general y no intervengan terceros operadores ( sin transferencias ni fraccionamientos).
En la actualidad se autorizaba el ingreso de mercaderías de origen Mercosur para su egreso como destinación a consumo siempre que las mismas no hubieren sido objeto de fraccionamiento alguno en zona franca. Siendo ésta la operación más frecuente en zona, la realidad indicaba que prácticamente no se verificaban actividades con bienes origen Mercosur.
La norma indica que el usuario debe al momento del ingreso declarar su voluntad de someter a la mercadería al régimen de importación a consumo con destino final el Territorio Aduanero General conforme el régimen establecido en el anexo II que también se aprueba y que forma parte de la RG.
2.5 El art 5 prevé que la Dirección General de Aduanas conjuntamente con la Subdirección General de Recaudación podrán efectuar las adecuaciones a los procesos y
procedimientos establecidos en la presente RG y que ellas, en su caso, serán informadas a través del Sistema de Comunicación y Notificación Electrónica Aduanera ( SICNEA) en los términos de la RG 3474 y sus modificatorias en el mismo micrositio creado de
Certificados Derivados.
Hasta allí el contenido sencillo de la RG en análisis. Resta considerar los anexos que forman parte de la misma y que establecen los procedimientos en caso de solicitud del certificado derivado en el adjunto número I y para las operaciones que no requieran su emisión, en el denominado como II.
Los veremos a continuación:
2.6 El Anexo I en su primer punto denominado “ Generalidades” dispone que el usuario registrará la declaración detallada de ingreso a la Zona Franca ( ZFI5) conforme lo establecido en la RG 270 y sus modificatorias, indicando en la presentación en cada caso si se trata de un certificado origen Mercosur o de uno referido a un acuerdo preferencial del Mercosur con terceros países. En este último deberá integrar también la posición arancelaria del producto conforme la Nomenclatura Común del Mercosur ( PA NCM) integrando el listado de la Directiva CCM 69/19.
En ese mismo acto deberá expresar su voluntad de hacer uso de los certificados derivados mediante los ZFI5 o TZF5 al ingreso o transferencia dentro de la Zona Franca, aún si los mismos fueran en su favor o de otro usuario.
En el caso de que no se hubiere efectuado esa expresión al ingreso se deberá registrar esta última sin cambio de titularidad si se optare por su beneficio con el fin de que se realicen los controles sistémicos pertinentes.
2.7 Se regula también que cualquiera sea el momento en que se exprese la voluntad de hacer uso de la decisión 33 los usuarios deberán declarar la fecha de emisión del Certificado de Origen a través del dato adicional “ DEC33-FEC-INICIO” creado al efecto, y la destinación suspensiva de arribo ( TR, TRM o TRAS ) a la zona franca como dato adicional también ( DEST-PROC-EXT). Si se adhiere en oportunidad de transferencia este último requisito no es exigible.
2.8 Una vez registrada la voluntad del usuario de adherir se deberá realizar la presentación de la documentación mencionada y de la complementaria necesaria, a los efectos de que el servicio aduanero verifique si el certificado deorigen se ajusta al régimen de origen vigente según el acuerdo invocado, su fecha de validez y su correspondencia con la factura comercial.
2.9 Para el caso de que la mercaderías amparadas por un Certificado de origen arribe en sucesivos envíos se deberá vincular el mismo en oportunidad de la llegada del que complete el total, mediante un TZF5.
2.10 La RG también dispone que los ítems de ingresos deberán respetar varias condiciones, como:
2.10.1 Mantener la misma unidad de medida declarada,
2.10.2 La sumatoria de las cantidades a cancelar deberá ser igual a la declarada en dicho item,
2.10.3 Si no pudiere respetar lo indicado, se deberá utilizar el código de ventaja creado · CANC-CANT-CAMBIO”.
Como resultado de la verificación pertinente, el servicio aduanero determinará su encuadre como: aplicable, subsanable o inaplicable.
2.11, En caso de resultar conforme el control documental el importador podrá registrar la destinación a consumo o de egreso al exterior según correspondiere y solicitar la emisión del Certificado Derivado ante la autoridad emisora de los mismos. Y registrar la destinación de egreso en el Sistema Malvina con el Código de Ventaja “DEC33/15ARG” .
De acuerdo entonces, con la Resolución 669 antes señalada, el importador una vez verificado este control documental por el servicio aduanero deberá solicitar la emisión del certificado creado a la Cámara de Concesionarios de Zonas Francas Argentinas, quien deberá efectuar los controles sistémicos correspondientes, incluso los previstos en el art 7 de la Resolución 669/21, referidos a asegurar que la cantidad de la mercadería amparada por los certificados derivados en ningún caso supere la cantidad declarada en el certificado de origen ni la disponible en zona franca, cumplido lo cual enviará la información mediante el webservice “ solicitud para emisión/anulación de certificados derivados “, para su aprobación.
La AFIP en ese caso, cotejará la información recibida y comunicará por esa misma vía a la autoridad emisora que pueden emitir el certificado derivado. En caso de inconsistencias se le informará de la misma manera a fin de analizar si la situación es subsanable. En esta hipótesis deberá repetirse la operación original y si aún así no puede ser saneada la entidad emisora le notificará al importador tal circunstancia lo cual determinará que el mismo deba realizar el egreso por el régimen general.
Una vez aprobada por la AFIP la entidad emisora al confeccionar el Certificado Derivado deberá advertir sobre situaciones puntuales tales como diferencias sobre posición arancelaria, posibilidad de vencimiento de certificado de origen, etc.
Va de suyo que estos mensajes no resultarán de fácil implementación toda vez que obligarán a la Cámara respectiva a un análisis particular de cada pedido, no obstante su aprobación. Es de destacar en este sentido que las advertencias contenidas en la RG parecen ser meramente enunciativas, y que se deberá merituar las advertencias que puedan suscitarse, con la consiguiente responsabilidad que pueda generarse si se las omiten en caso de corresponder y/o se las informa insuficiente o erróneamente. Si bien el sistema admite que el usuario puede pedirle a la entidad emisora el certificado derivado
con antelación, el mismo no podrá ser emitido sino una vez que esté registrado el egreso y aprobado mediante el procedimiento creado.
También se prevé que la Cámara de Concesionarios informe la anulación de un certificado derivado cuando no obstante haber sido aprobado, no hubiere sido vinculado sistémicamente por el servicio aduanero a un egreso de zona franca.
En caso de que el importador desistiera de la emisión o de su uso, la entidad emisora deberá
informar vía webservice a la AFIP sobre dicho pedido, siempre que el mismo no hubiere sido presentado en la destinación de egreso.
El certificado derivado será exigido por el sistema Malvina y el importador deberá presentarlo como documento previo al libramiento.
Si el importador no presentare el certificado derivado o el mismo se considerara inaplicable por el servicio aduanero en oportunidad de verificar el egreso se podrá efectuar una liquidación manual ( LMAN) por los tributos correspondientes y aquel deberá tramitar la anulación respectiva.
2.12 Aún si el certificado derivado fuere aplicable el servicio aduanero previo a la liberación debe,
2.12.1. Constatar los mensajes de advertencia,
2.12.2 Constatar el ajuste del Certificado derivado a la normativa de certificados de origen.
2.12.3 Constatar que su vigencia no exceda la del certificado de origen original, considerando las posibilidades de prórroga o suspensión del plazo de acuerdo con los Acuerdos Preferenciales respectivos,
2.12.4 Constatar que el usuario presente copia de la destinación suspensiva de arribo,
Tanto para las operaciones de ingreso como de egreso de las zonas francas, el usuario deberá registrar un sólo certificado de origen para cada item.
2.13 Por otra parte y como se señalara el anexo II prevé el procedimiento para las operaciones que no requieran emisión de certificados derivados.
Para estos casos el usuario registrará la declaración detallada al ingreso conforme la RG 270 y sus modificatorias.
Al momento de su egreso el importador deberá declarar su voluntad de hacer uso de la decisión CMC 33/15 y retirar el total de la mercadería ingresada y siempre que los acuerdos no tengan previsto su ingreso a zona franca y que la posición arancelaria de la Nomenclatura Común del Mercosur e integre la directiva CCM 69/19.
Al oficializar la destinación de salida deberá declarase el código de ventaja respectivo adjuntando el certificado de origen respectivo según lo dispuesto por el art 3 de
la resolución 669/21.
Cumplido lo cual el servicio aduanero deberá efectuar el control documental y físico debiendo constatar que el importador sea el mismo que ingresó la mercadería a zona franca, liberando en este caso la mercadería a plaza.
Para el supuesto que hubiere diferencias que hagan inaplicable el régimen de origen o el
certificado respectivo se halle vencido y salvo el caso de posibilidad de prórroga o suspensión de los plazos por el régimen suspensivo de destinación, se procederá a liberar la mercadería a plaza previa liquidación de los tributos respectivos.
3. Conclusiones y Urgencias.
3.1 Celebramos en este caso, un nuevo avance en la reglamentación y puesta en vigencia de la decisión CMC 33/2015 consagrada por la AFIP mediante el dictado de esta Resolución General que viene a precisar los alcances de la resolución 669/2021.
Estimamos al respecto que restan sólo tareas complementarias de gestión y ejecución por parte de la entidad emisora y su eventual aprobación cuanto el marco normativo de aplicación se halla suficientemente concretado.
Y creemos también que desde el ámbito privado con competencia asignada se hallan trabajando con dedicación en la complementación de los sistemas y procesos necesarios para ultimar la implementación del sistema de certificados derivados creado.
Alentamos a que no se generen nuevas demoras desde el sector público que alienten la aceleración de este tramo final para concretar operaciones de comercio exterior que,
hasta ahora, han sido derivadas a países vecinos que han sido eficientes en la reglamentación de la medida del Mercosur analizada.
3.2 Hemos destacado en el pasado de varios ejemplos de actividades locales apropiadas por las zonas francas uruguayas que no sólo poseen un régimen legal más favorable que
ha generado una participación creciente en el producto bruto sino que sus autoridades se mueven con agilidad en la búsqueda de nuevos nichos de negocios a expensas nuestras. ( vg el caso de Adium Pharma, usuaria de Zonamérica y empresa farmacéutica internacional que fue el primero en obtener el certificado derivado pertinente creado por los uruguayos. En su virtud pudo ingresar mercadería de origen argentino, llevada al centro de distribución
regional situado en la zona franca uruguaya y comenzada a distribuir entre los restantes países miembros, mejorando, según sus propios directivos, la competitividad de la firma y por ende, de los usuarios de los enclaves vecinos. El hub logístico entonces, lo tienen nuestros vecinos de la banda oriental con los bienes propios.
El avance logrado conforma el marco normativo que permitiría retener negocios como el señalado precedentemente, para las zonas francas argentinas, respecto de bienes y servicios de origen y/o con mayoritaria participación nacional.
Dr. Enrique Bernabé
septiembre 2.023