UNCTAD: Facilitación del comercio climático inteligente: de la eficiencia a las soluciones climáticas

El 10 de marzo, las agencias de las Naciones Unidas se unen para iniciar un esfuerzo conjunto para transformar los procesos de comercio mundial.
La iniciativa de tres años”,Facilitación del comercio climáticamente inteligente para la resiliencia económica y climática en África y Asia-Pacífico“, aprovecha soluciones digitales para reducir el papeleo físico y agilizar la logística para lograr prácticas comerciales más sostenibles.
Busca ayudar a Camboya, Ruanda y Vanuatu a medir y reducir las emisiones de carbono del comercio transfronterizo.
El proyecto está dirigido por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (CESPAP), con financiación de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Repensando la facilitación del comercio: Digitalización para la acción climática
La facilitación del comercio se ha basado desde hace tiempo en la eficiencia, haciendo que los procedimientos administrativos sean más baratos y rápidos.
Pero el impacto ambiental del comercio global sigue en gran medida desatendido.
« Todo procedimiento comercial obsoleto y basado en papel conlleva un coste ambiental. El exceso de documentación y los procesos aduaneros ineficientes aumentan las emisiones y frenan el crecimiento económico», afirma Ángel González Sanz, director interino de tecnología y logística de la ONU para el Comercio y el Desarrollo.
“La facilitación del comercio digital es la clave para impulsar la sostenibilidad y la competitividad en la economía moderna ” , añade González Sanz.
Ya se han logrado avances en la modernización y ecologización de las operaciones comerciales, sobre todo en los países en desarrollo.
Vanuatu, país usuario del sistema de ventanilla única de automatización aduanera SIDUNEA de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo , ha eliminado la documentación física en los procesos de despacho de carga, mientras que la reducción del uso de papel en la solicitud de certificados sanitarios y fitosanitarios físicos supera el 95%.
El sistema TradeNet de Kenia, también apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, integró a 35 agencias gubernamentales en una única plataforma, automatizando procesos y reduciendo significativamente el desperdicio de papel.
Herramienta innovadora para impulsar el comercio sostenible:
El nuevo proyecto se basa en el concepto de comercio climático inteligente, esbozado enuna investigacióncolaborativa de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, la CESPAP y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Su pieza central es una calculadora de emisiones de CO2 que permite a los gobiernos y a las empresas cuantificar la huella ambiental de los procedimientos comerciales en tiempo real para intervenciones políticas basadas en datos.
Contribuirá a esfuerzos más amplios en pos de la facilitación del comercio verde y el comercio transfronterizo sin papel, las mismas áreas que necesitan avances urgentes, como lo demuestra la última encuesta mundial de las Naciones Unidas sobre facilitación del comercio digital y sostenible que abarca más de 160 economías.
Catalizar el cambio en las cadenas de suministro global:
El proyecto tiene como objetivo fomentar la cooperación regional ySur-Sur, reuniendo organismos comerciales, agencias aduaneras y empresas para lograr un ecosistema comercial más rápido, más limpio y más eficiente.
Se aprovecha del Acuerdo Marco sobre Facilitación del Comercio Transfronterizo sin Papel en Asia y el Pacífico , un tratado de la ONU en vigor desde 2021.
Los esfuerzos futuros serán cruciales, ya que la facilitación del comercio no existe en el vacío. Cuando el despacho de aduanas adopta la sostenibilidad, las cadenas de suministro podrían recalibrarse adoptando un transporte más ecológico, reduciendo los residuos e invirtiendo en la reducción de emisiones de carbono.
“Al brindar asistencia técnica específica, fortalecer la capacidad institucional y aprovechar soluciones políticas basadas en datos, estamos capacitando a los países para adoptar sistemas de comercio digital que impulsan el crecimiento económico y, al mismo tiempo, promueven la sostenibilidad”, afirma Rupa Chanda, directora de Comercio, Inversión e Innovación de la CESPAP.
Acciones concretas por delante:
En los próximos tres años, el proyecto:
- Desarrollar una base de datos de facilitación del comercio para rastrear las emisiones vinculadas a los procesos comerciales.
- Implementar una calculadora de emisiones de CO2 para ayudar a los países a cuantificar y gestionar la huella de carbono relacionada con el comercio.
- Brindar asistencia técnica para la adopción de soluciones de comercio digital.
- Programas de capacitación práctica para encargados de formular políticas, funcionarios de aduanas y empresas para fomentar la aceleración de la implementación.
Al integrar la sostenibilidad en el comercio, la iniciativa reposiciona el comercio global como una fuerza económica y una salvaguardia ambiental.
A medida que se intensifican los desafíos del cambio climático, reducir las emisiones relacionadas con el comercio ya no es opcional. El futuro del comercio debe encontrar un equilibrio entre velocidad, eficiencia y sostenibilidad duradera.
Fuente: UNCTAD