Uruguay: El año pasado las exportaciones de lácteos aumentaron y aportaron US$ 784 millones
El “Informe anual de situación y perspectivas de la lechería uruguaya” elaborado por INALE señala que en 2012 las ventas al exterior de leche en polvo entera y descremada, queso y manteca creció un 12 % del volumen respecto al año anterior. Los principales destinos de los lácteos nacionales fueron Brasil y Venezuela, que significaron el 62 % de la facturación total, y Rusia, México y Cuba, el 17 %.
Los ingresos generados por las exportaciones de lácteos uruguayos durante el año 2012 superaron los valores alcanzados en 2010 y 2011. Esto se desprende del “Informe anual de situación y perspectivas de la lechería uruguaya” elaborado por el Instituto Nacional de la Leche (INALE).
El crecimiento en facturación acumulada —comparando el 2012 respecto al 2011— registró un aumento del 12 % (784 millones de dólares). Mientras tanto, la variación del 2011 en relación al año anterior fue positiva en un 33 % (699 millones de dólares).
En el año 2012, el aumento observado en la facturación se debió a un importante aumento de los volúmenes comercializados por la industria nacional. Se exportó un 21 % más en volumen que en 2011 (246.000 toneladas frente a 203.000 toneladas respectivamente), apunta el documento.
El precio promedio de la tonelada de lácteos exportada por Uruguay el año pasado se ubicó en los 3.185 dólares. Este valor es un 8 % inferior al promedio alcanzado en 2011 que se ubicó en los 3.449 dólares.
Los cinco principales destinos de los lácteos uruguayos, discriminados por la facturación, fueron: Brasil (246 millones de dólares), Venezuela (245 millones de dólares), Rusia (56 millones de dólares), México (49 millones de dólares) y Cuba (31 millones de dólares). Mientras Brasil y Venezuela significaron el 62 % de la facturación total, Rusia, México y Cuba, en conjunto, representaron el 17 %.
El informe establece que la canasta de los principales productos exportados en 2012 incluye leche en polvo entera (60.000 toneladas, 219 millones de dólares); leche en polvo descremada (33.000 toneladas, 109 millones de dólares); queso (47.000 toneladas, 264 millones de dólares) y manteca (31.000 toneladas, 102 millones de dólares).
Fuente: Gob. Uruguay