Los Agentes de Inteligencia Artificial en la concepción de “Contadores 4.0” – Dr. Pablo A. Porporatto (Juez del Tribunal Fiscal de la Nación)

0
4

“La tecnología por sí sola no es suficiente. También necesitamos unirla con las artes y las humanidades para obtener resultados que nos conmuevan” Steve Jobs (2011).

1. Introducción

La era de la transformación digital, impulsada por la Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0, está reconfigurando radicalmente la gestión de la información contable y la toma de decisiones en las organizaciones. En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) ha emergido como una fuerza disruptiva, revolucionando procesos contables, la interacción con los clientes y la detección de irregularidades (Porporatto, 2024). La IA ya no es una promesa lejana, sino una realidad cotidiana que afecta a los contadores y estudios profesionales.
Este documento analiza el papel de los Agentes de IA en la profesión contable, destacando su capacidad para optimizar procesos, reducir errores y potenciar el asesoramiento estratégico. Asimismo, se examinan herramientas accesibles como N8N, que facilitan la construcción de agentes para que el contador evolucione hacia un perfil más analítico y de valor agregado (Alfonso & Porporatto, 2025).

2. Las nuevas herramientas y el rol de los contadores

La Cuarta Revolución Industrial incorpora tecnologías disruptivas como Big Data, IoT, robótica, realidad aumentada, computación en la nube e IA. Estas influyen directamente en la contabilidad, el asesoramiento y la auditoría.

El concepto de “Contador 4.0” describe al profesional que combina competencias contables con habilidades digitales y estratégicas. Según Thomson Reuters (2024), la IA permite automatizar tareas repetitivas, analizar grandes volúmenes de datos y mejorar la precisión de informes.

No obstante, un 66% de profesionales encuestados considera que otorgar a la IA la capacidad de dar asesoramiento estratégico es aún un paso riesgoso.

Evolución hacia el “Contador 4.0”
Contador tradicionalContador digital“Contador 4.0”
Centrado en tareas manuales y administrativas.Uso de herramientas informáticas básicas.Un profesional multidisciplinario, estratégico y digital que utiliza la tecnología, especialmente la IA, para proporcionar servicios de valor agregado.

 

Las tareas a menudo incluyen el procesamiento manual de facturas, conciliaciones bancarias y gestión de nóminas salariales.Utiliza software contable y herramientas digitales en su trabajo.Se enfoca en el análisis de datos, la planificación estratégica y los servicios de asesoramiento, liberado de tareas rutinarias.

Integra la IA para mejorar servicios como la auditoría y la detección de fraude.

 

 

El Contador 4.0 necesita desarrollar nuevas habilidades y competencias digitales para aprovechar tecnologías como la IA. La interacción interdisciplinaria con ingenieros es imprescindible.

3. Los Agentes de IA: ¿Qué son y cómo funcionan?

Los Agentes de IA son sistemas de software que perciben su entorno y actúan autónomamente para lograr objetivos específicos. A diferencia de asistentes limitados como ChatGPT o Copilot, los agentes pueden integrarse con sistemas externos (ej. AFIP, Gmail, ERPs), almacenar memoria de interacciones y combinar capacidades de IA generativa con análisis estructurado.Las características clave son: autonomía, reactividad, proactividad y, en algunos casos, habilidades sociales.

Se podría plantear que la Automatización Robótica de Procesos (RPA) y los Agentes de IA son semejantes, pero esa conclusión es errónea.

 

CaracterísticaRPAAgentes de IA
Tipo de TareasAutomatiza tareas repetitivas, estructuradas y basadas en reglas.Operan con autonomía para manejar la complejidad e incertidumbre.
AprendizajeNo aprenden ni se adaptan de la experiencia.Mejoran su rendimiento con la experiencia.
InteligenciaEjecutan instrucciones predefinidas sin “pensar”.Toman decisiones racionales para maximizar una medida de rendimiento.
EvoluciónConsiderado el primer escalón en la automatización.Representan una etapa más avanzada y autónoma de la automatización.

La relación entre agentes de IA y RPA es complementaria: mientras la RPA automatiza procesos repetitivos, los agentes de IA manejan incertidumbre y aprenden de la experiencia, consolidando la automatización inteligente (IPA).

4. Aplicaciones de los Agentes de IA en la contabilidad

Algunas aplicaciones posibles de la IA en general son:
• Automatización de procesos rutinarios: conciliaciones, facturación, generación de VEPs.
• Atención al cliente 24/7 mediante chatbots y recordatorios en WhatsApp/Slack.
• Detección de fraudes y riesgos con Big Data y algoritmos de aprendizaje automático (Saldarriaga & Porporatto, 2024).
• Auditoría asistida: análisis masivo de datos con cruces automáticos de información.
• Análisis predictivo para planificar cambios fiscales y evaluar tendencias.
• Generación de contenidos de marketing automatizados para estudios contables.
Un agente de IA agiliza la Contabilidad al percibir su entorno, procesar datos y tomar acciones. Este proceso puede visualizarse como un ciclo:

  1. Percepción (Sensores): El agente recibe datos de diversas fuentes, actuando como “sensores”.
    • Archivos (PDF, Excel, CSV)
    • Conexiones API (ej. de AFIP, servicios web bancarios, sistemas contables, Gmail)
    • Interacciones del usuario (ej. a través de un chat)
    • Fuentes de Big Data (ej. transacciones, declaraciones).
  2. Procesamiento (El “Cerebro”): El modelo de inteligencia del agente analiza la información percibida. Utiliza:
    • Memoria: Mantiene el contexto de interacciones pasadas.
    • Herramientas: Utiliza servicios y bases de datos externos para realizar acciones.
    • RAGs (Generación Aumentada por Recuperación): Consulta bases de datos vectorizadas con documentos específicos (ej. facturas, normativa impositiva) para encontrar información relevante.
  3. Acción (Efectores): El agente actúa en su entorno basándose en su análisis, utilizando “efectores”.
    • Automatiza tareas: Genera VEPs/ARCA de forma masiva, realiza conciliaciones bancarias automáticas, o verifica comprobantes.
    • Genera informes: Analiza datos para crear reportes sobre ventas por jurisdicción, flujo de tesorería y KPIs.
    • Envía alertas: Puede enviar recordatorios personalizados a través de aplicaciones como WhatsApp o Slack.
    • Proporciona insights: Identifica patrones de riesgo en los datos financieros y sugiere líneas de investigación en auditorías.
    • Genera informes: Analiza datos para crear reportes sobre ventas por jurisdicción, flujo de tesorería y KPIs.
    • Envía alertas: Puede enviar recordatorios personalizados a través de aplicaciones como WhatsApp o Slack.
    • Proporciona insights: Identifica patrones de riesgo en los datos financieros y sugiere líneas de investigación en auditorías.

5. Construcción de un agente IA con N8N y herramientas complementarias.

El diseño de Agentes de IA puede realizarse con plataformas low-code como N8N , que permiten orquestar procesos sin conocimientos profundos de programación.

Los componentes básicos son: modelo de IA (ej. ChatGPT), memoria (bases de datos) y herramientas externas (APIs, parsers, scrapers).

ComponenteFunciónEjemplo de uso en Contabilidad
Modelo de IA

(El Cerebro)

Procesa la información y toma decisiones. A través de APIs, se conecta con modelos de lenguaje.Un nodo de OpenAI en N8N que clasifica los gastos de un ticket fotográfico y determina la categoría contable.
Memoria

(El Recuerdo)

Almacena datos e interacciones previas para mantener un contexto a largo plazo.Una base de datos MySQL o PostgreSQL que guarda el historial de gastos o la liquidación de impuestos para futuras consultas y análisis.
Herramientas Externas

(Las Manos)

Permiten al agente realizar acciones y conectarse con su entorno.APIs para extraer datos de la ARCA, parsers para leer información de facturas PDF, o scrapers para obtener información de páginas web de proveedores.

 

Un ejemplo interesante es ConciliaBot, un prototipo que convierte extractos bancarios en Excel y realiza conciliaciones automáticas con integración a Telegram (Díaz & Di Marco, 2025).

6. Desafíos y riesgos a considerar

Algunas cuestiones relevantes a considerer son:
• Privacidad y seguridad de datos sensibles.
• Sesgos algorítmicos y equidad en la selección de contribuyentes.
• Transparencia y explicabilidad (XAI).
• Rendición de cuentas y responsabilidades.
• Brecha de habilidades digitales en estudios contables (Consejo Profesional de Ciencias Económicas CABA, 2025).
• Costos de implementación y dependencia de infraestructura tecnológica.
• Marco regulatorio -aun ausente- como por ejemplo el Reglamento Europeo de IA (2023).

7. Conclusiones

La adopción de Agentes de IA redefine el rol del contador hacia un perfil estratégico y digital: el “Contador 4.0”.
Estas herramientas permiten liberar tiempo de tareas operativas y potenciar el análisis crítico.
El éxito dependerá de la formación continua, la ética en el manejo de datos y la integración responsable de la tecnología.

8. Referencias

• Consejo Profesional de Ciencias Económicas CABA. (2025, 12 de julio). Tu Nuevo Rol Tecnológico (3° Reunión 2025) [Video]. YouTube.
• Díaz, M., & Di Marco, J. M. (2025). ConciliaBot: Integración de IA y N8N en la conciliación bancaria. Presentación técnica.
• Porporatto, P. A. (2024, agosto). Automatización de procesos e Inteligencia artificial: Desafíos y oportunidades para la profesión contable. Enfoques, (8). Thomson Reuters – La Ley.
• Porporatto, P. A. (2025, 14 de junio). Agentes de Inteligencia Artificial: ¿Una nueva frontera de la gestión tributaria inteligente? Centro Interamericano de Administraciones Tributarias.
• Saldarriaga, Á. M., & Porporatto, P. A. (2024, diciembre). Auditoría 4.0: Hacia un modelo más inteligente, ágil y colaborativo. Enfoques, (12). Thomson Reuters – La Ley.
• Saldarriaga, Á. M., & Porporatto, P. A. (2025). Estrategias para abordar el nuevo paradigma contable. Enfoques. Thomson Reuters – La Ley.
• Thomson Reuters. (2024). AI in Tax & Accounting Survey Report. Recuperado de https://www.thomsonreuters.com