Países de la Cuenca del Plata comparten experiencias sobre balance hídrico integrado
El interés de hacer estas relaciones entre lluvia y caudal o de demandas de aguas y disponibilidad es para poder brindar mejores garantías en cuanto al agua disponible, e incluso en relación a las reservas de aguas necesarias.
“Al hacer un balance, que consiste en conocer esa relación entre demanda y disponibilidad de agua, permite planificar frente a escenarios extraordinarios como sequías o inundaciones. En esa línea, esta información es relevante para conocer el riesgo de esos escenarios extraordinarios”, apuntó.
Genta señaló que a nivel del Programa Marco Cuenca del Plata se comenzó solo ahora a trabajar con los sistemas de emergencia, como el Sinae de Uruguay, pero que se espera continuar trabajando para poder desarrollar en conjunto mejores respuestas ante eventos climáticos.
En esta reunión se espera la presencia de representantes técnicos de la academia y de organismos de aguas superficial y subterránea de los cinco países para coordinar el balance hídrico integral a nivel de la Cuenca del Plata, en particular el análisis de experiencias particulares en zonas específicas donde se han hecho pruebas, como la del río Cuareim, que comparten Uruguay y Brasil y que se tomó como un ejemplo piloto a escala.
El objetivo final es obtener ese conocimiento para todo el territorio de la Cuenca del Plata y así poder trabajar los cinco países en conjunto en la gestión de los riesgos hidrológicos, de manera complementaria, basada en la cooperación internacional.