Tecnologías y controles bidireccionales y colaborativos para la mejor gestión aduanera – Dr. Harry Schurig

0
481

I.- Introducción

El título alude a dos términos con particular énfasis al referirnos a tecnologías y controles aduaneros. En primer lugar, la “bidireccionalidad” en tanto que la puesta en funcionamiento de los distintos sistemas aduaneros basados en tecnología, deben operar no sólo en favor del ejercicio del control aduanero sino también, de los operadores del comercio exterior, facilitando el tráfico internacional de mercaderías; al incrementar la seguridad y la rapidez.

Por otro lado, se parte de una idea “colaborativa” pues la aplicación efectiva de estos modernos métodos, no deben ser el resultado del ejercicio de un poder estatal que genere el cumplimiento de odiosas obligaciones, cuya observancia se hace solamente a los efectos de evitar ser sancionado; sino también entendido como un marco de ayuda recíproca, que supera el interés individual de las partes involucradas. Se pretende una visión superadora de la dicotomía a la que estamos acostumbrados, en donde para la administración, el seguimiento de pasos constituye una mera tarea administrativa a observar muchas veces de manera irreflexiva; mientras que del otro lado, la actividad de los operadores se limita a la realización de las tareas apuntadas únicamente a la maximización de beneficios.

La nueva visión de los sistemas tecnológicos se presenta como la oportunidad de lograr un sistema seguro y más confiable que mejore las expectativas del país en su conjunto y lo transforme en un destino atractivo para el comercio mundial[3].

II.- Innovaciones tecnológicas y Aduana

Muchos de los avances tecnológicos que mencionaremos, aún no se han puesto en marcha en algunas aduanas y, en otras, se encuentran en pleno desarrollo. Parte de ellos, fueron anticipados en el año 2015 por la OMA, al crear un Grupo de Trabajo Virtual sobre el futuro de las aduanas[4]. Entre estos aspectos cabe destacar los siguientes:

II. a).- Blockchain

Sobre los beneficios, aplicaciones y características de este innovador sistema se ha escrito bastante[5] y en general se conceptualiza como una metodología tecnológica que utiliza bloques de información ensamblados secuencialmente, que garantizan la legitimidad del origen de esos datos, a la vez que evitan alteraciones en la cadena; en tanto cualquier modificación de ella necesita la conformidad de los restantes actores.

Ello permite la disminución en la emisión de documentación de cualquier tipo, en particular certificados sanitarios, de origen, etc.; licencias y cualquier otro que pudiera utilizarse a través de la gestión de ventanillas únicas[6]. Esto beneficia a todos los operadores, en particular, agentes de transporte, transportistas, despachantes, importadores y exportadores.

II. b).- Inteligencia artificial

Al haberse lanzado recientemente al mercado de manera masiva una de sus aplicaciones, en particular Chat GPT, la cuestión vinculada a la inteligencia artificial (IA) constituye una asignatura de la cual todos hablan hoy, pero su gestión y puesta en funcionamiento data de bastante tiempo atrás. Sus usos parecerían ser ilimitados; en realidad el límite estaría dado por nuestra imaginación.

Especial empleo podrá tener en tareas de auditoría y verificación de despachos; detección de fraudes al descubrir pistas ocultas de entre múltiples operaciones, atendiendo a la marca de la mercadería, los lugares de origen y destino, los sujetos intervinientes y en particular los patrones que surgen de la reiteración de conductas, cuya apreciación le resulta difícil al verificador aduanero físico, quien muchas veces se focaliza en la operación puntual y no en el abanico de situaciones. Eso puede conducir a la detección previa defraudes y operaciones sospechosas.

En Argentina ya desde el 2018, se tomó nota de ello a través de la creación de la Dirección de Reingeniería de Procesos Aduaneros, mediante el dictado de la Disposición AFIP 101/18.

La inteligencia artificial permite la comunicación efectiva e inmediata entre cada una de las partes vinculadas a la cadena de suministros; amplía la generación de los sistemas de control y navegación; favorece el análisis predictivo de la demanda de consumidores; permite la elaboración de inventarios más precisos; mejora la predicción de riesgos; como también los sistemas de traqueo de los medios de transporte, lo cual si bien ya se venía efectuando por vía satelital, mediante la IA se mejora su precisión y anticipación, incrementando la seguridad y la rapidez de la carga y evitando problemas desde los más simples (vinculados al tráfico o aspectos meteorológicos), como a otros más complejos.

La inteligencia artificial permite así conocer en detalle el recorrido de una nave, facilitando la aplicación de preferencias arancelarias vinculadas a los requisitos de la expedición directa. También habilitará al rediseño y modificación de las formas de aplicación de sanciones aduaneras, en tanto que al tomar en cuenta mayor cantidad de circunstancias (al haber más información disponible), permitirá al intérprete disponer de un mejor conocimiento de los hechos vinculados al ilícito imputado.

También facilitará la clasificación de mercadería, habilitando los denominados “sistemas automáticos de clasificación”, que por cierto impactará en una actividad fundamental para la actual labor de los despachantes de aduana.

En una primera etapa, podrá aplicarse para productos estandarizados (tales como medicamentos u otros de producción seriada) para luego extenderlos a una gama ilimitada de bienes, respecto de los cuales el fabricante, al elaborarlos, los identifica con un código de barra, QR o QR de tercera generación, lo cual permite su individualización en el nomenclador arancelario y su reconocimiento de forma automatizada, sumándose luego a la cadena de blockchain de datos.

El efecto de esta operatoria será que en el futuro desaparecería el error clasificatorio, incidiendo por ello en la responsabilidad (o mejor dicho en la irresponsabilidad total en este punto), por parte del importador y su despachante, en tanto que la posición arancelaria ha quedado prefijada de antemano, conforme el vademécum acordado entre el productor de la mercadería y los organismos estatales.

Ejemplo de la clasificación automatizada, podemos encontrarla actualmente en el sistema BACUDA de la OMA, realizado con el apoyo de CCF Corea, quienes utilizan un modelo de red neuronal para respaldar el sistema de clasificación, que permite ayudar a los funcionarios a clasificar a través del uso de datos históricos, permitiendo predecir la posición arancelaria, con solo el ingreso de descriptores comerciales de las mercaderías[7]. De este modo a la información brindada se acompañan datos estadísticos, otros referidos a los agentes de aduana involucrados y a los países exportadores, todo eso vinculado con aspectos de valoración y recomendaciones especiales para cada caso[8].

Cabe destacar también que el parlamento de la Unión Europea ha propuesto recientemente la primera ley regulatoria de la inteligencia artificial, aplicada para mejorar cuestiones vinculadas a la asistencia sanitaria, el transporte, la seguridad, el mejoramiento de la fabricación eficiente y la obtención de energía más barata y sostenible.

Ya en el 2018, la Unión Europea había desarrollado el sistema iBorder Control, A través del cual la inteligencia artificial se encontraba puesta al servicio del control de los pasos fronterizos y el chequeo de pasaportes. En esa tarea también se utilizaba un lector de expresiones faciales que detectaba aquellas involuntarias, que surgen en el rostro cuando se intenta ocultar o reprimir emociones. Respecto de los procedimientos aduaneros se agregaron lectores biométricos más una especie de “detector de mentiras virtual”[9].

A su turno, Perú por medio de la ley 31.814 (del 5/07/2023), promueve el uso de la inteligencia artificial en favor del desarrollo económico del país, aplicada a múltiples sectores de los servicios públicos en general (tales como la salud, la educación y también el comercio exterior), con el objetivo de poner a disposición de los ciudadanos, mediante la infraestructura adecuada, la mayor cantidad de datos públicos de alta calidad y en forma accesible[10].

A eso cabe agregar que la SUNAT (aduana peruana) ha generado el Programa Fronteras Smart, enfocado al uso de las nuevas tecnologías, mediante la modernización de los sistemas de control para que estos resulten menos intrusivos, más inteligentes y que cumplan estándares internacionales. También aplica inteligencia artificial para predecir patrones de fraude con anticipación a través de plataformas de Big Data, con lo cual se pretende la disminución de los puntos débiles que pudiera presentar el servicio aduanero.

China es otro ejemplo de aplicación de la IA en materia aduanera. A través del Programa Estatal de Desarrollo Global “Made in China 2025”, estos avances son usados para el control del tráfico internacional de mercadería, llegando incluso a sustituir funcionarios aduaneros por robots[11].

En Holanda, puntualmente en el puerto de Rotterdam, las operaciones de carga y descarga son realizadas directamente por robots y las inspecciones a cargo de tres personas.

Finalmente, cabe mencionar a Japón, dónde se utilizan sistemas automatizados de información aduanera, cuyas bases de datos se integran con fuentes brindadas por los subsistemas nacionales de todas las agencias estatales del país.

II. c).- Internet de las cosas

La denominada “IoT” Internet of Things, consiste en la interconexión de dispositivos físicos (tales como vehículos o edificios) a la red de internet, los cuales quedan interconectados a través de múltiples sensores, redes y la más variada gama de software; con el objetivo de recolectar e intercambiar enormes volúmenes de datos.

En la zona primaria aduanera tiene amplia aplicación, al permitir mediante sensores de movimiento, el monitoreo de los equipos de transporte; también destinados a vías de comunicación, depósitos fiscales y lugares de estacionamiento, se posibilita el control de la estiva correcta de mercadería, en particular respecto a la temperatura y la humedad, permitiendo ahorrar energía en dicha tarea y conservarla en perfecto estado[12].

El uso de precintos inteligentes que habilitan por sí solos la salida de los camiones, al activar automáticamente el levantamiento de barreras (tal como ocurre en China) ya no es novedad; al tiempo que los vehículos se monitorean a través de cámaras de vigilancia y sistemas de GPS.

Esta última metodología consistente en sensores conectados a la internet y ubicados en puntos de control crítico de vehículos, contenedores e instalaciones, se denomina “sellos inteligentes”.

II. d).- Sistemas biométricos

Este tipo de recursos tecnológico se nutre de las características físicas y datos del comportamiento humano, a la vez que se basa en la individualidad de los rasgos de las personas. Puede consistir tanto en la lectura del iris, de la palma de la mano, la huella dactilar, el reconocimiento facial, la geometría de la mano, el ADN o incluso hasta el olor corporal de las personas.

Sus aplicaciones, principalmente se orientan al control de accesos a páginas web, áreas de tarea, centrales de archivo de información o servers informáticos, al uso de dispositivos y en general, a ámbitos reservados o de zona primaria aduanera, reemplazando de esta manera -en forma total- el uso de contraseñas.

Especial interés reviste esta tecnología para controlar el tráfico fronterizo vecinal, aspectos vinculados al equipaje y a los conductores de medios de transporte.

II. e).- Drones

Estos artefactos voladores, lanzados al mercado inicialmente con una finalidad recreativa (aunque su generación inicial se orientó a lo militar), ha pasado a ser un medio de transporte no tripulado de gran importancia que necesita una adecuada regulación tanto a nivel nacional como internacional.

Permite el traslado de productos, tanto de paquetería o comida rápida en las ciudades, como de mercadería entre las fronteras de los países mediante un traslado ilícito de estupefacientes, teléfonos, dinero y un sinfín de otros objetos.

A su turno también la aduana los emplea con finalidad de control en las mismas fronteras, en la zona primaria y en cualquier otro ámbito en general, principalmente beneficiándose de las cámaras que cargan, como de sensores de temperatura y de visión nocturna[13].

II. f).- Perfiles de riesgo

La elaboración de perfiles de riesgo constituye un tema harto complejo y se vincula con el denominado acto administrativo automático, en tanto resulta controvertido el mecanismo que se utiliza para su producción. Puntualmente el uso de algoritmos informáticos y los datos de los cuales se nutre, no dejan de ser información pública, a cuyo respecto las personas tienen derecho a su conocimiento[14].

También se plantean dudas, respecto a la posibilidad de que la información vinculada a estos procesos electrónicos pudieran ser objeto de un habeas data, y en caso de accederse, posibilitar su modificación a pedido del interesado.

Cabe recordar que el acto administrativo automático, al igual que cualquier acto administrativo debe tener motivación y una fundamentación razonada. Por eso para saber si existe ese fundamento legítimo, el destinatario debe descubrir cómo se ha llegado a él, es decir cuáles han sido los algoritmos o el mecanismo de inteligencia artificial empleado, en definitiva, cuáles han sido los parámetros que previamente fueron cargados en el sistema, como así también la preeminencia de valores.

A lo expuesto, cabe agregar entre otros avances:

i.- El sistema de despacho aduanero conjunto: mediante el cual las autoridades de dos países podrán compartir instalaciones y equipos en las aduanas de frontera, simplificando los trámites en uno solo[15];

ii.- El sistema de videovigilancia: que genera una bitácora de quiénes cruzan la frontera, al registrar no solamente el modelo y las patentes de los vehículos, sino también el rostro de los conductores y acompañantes, generando patrones de viajes y movimientos de mercadería, lo cual incrementa la eficacia de la supervisión;

iii.- La utilización de códigos QR en la emisión de despachos aduaneros; y

iv.- La creación de la ventanilla electrónica regional: implementada ya entre México, Estados Unidos y Canadá.

III.- El impacto de las nuevas tecnologías en la Aduana

El uso de las nuevas tecnologías viene generando la disminución paulatina de la intervención humana en las tareas cotidianas.

a).- En materia de comercio exterior, particularmente en cuanto al tráfico y la operativa de transporte de la mercadería, eso genera beneficios tales como la disminución en la rotura de embalajes, errores de distribución y peligros para la salud humana.

b).- A la vez, desde el punto de vista del control aduanero, los organismos han diseñado sistemas no intrusivos de control que cada vez efectúan su tarea de manera más rápida y eficaz. Se utilizan así equipos de rayos X y también Gamma[16], tal como el Sistema IGRIS (Inelastic Gamma Ray Imaging Sistem), que permiten medir la cantidad de carbono, nitrógeno y oxígeno en los contenedores, identificando de este modo droga, explosivos y otros elementos de contrabando, escaneando en forma tridimensional[17].

En cuanto a la estructura de los scanners aduaneros existen dos modalidades, el modo conducción (drive by), donde el escáner es móvil, por lo que pasa y envuelve al camión, pudiendo aplicarse en hasta 15 camiones por hora. Por otro lado, se encuentra el modo portal (drive through), donde el escáner se encuentra fijo y es el camión el que cruza el arco. La Aduana de México ha comenzado recientemente a aplicar este último, permitiendo de ese modo escanear hasta 80 camiones por hora.

A ello cabe agregar como novedad, el uso de sondas “Sniffer”, empleadas actualmente en el puerto de Gdansk, Polonia y también en el de Rotterdam, gracias al aporte de la unión europea. Tradicionalmente las sondas servían como instrumento de visualización de la carga transportada, pero ahora mediante el sistema Sniffer, este elemento se inserta en la puerta del contenedor y se aspira el aire de su interior, enviando luego las partículas a un laboratorio anexo en tiempo real. Allí se extraen los componentes volátiles y se detectan distintas sustancias, particularmente explosivos, drogas, personas ocultas e incluso partículas de polvo que pudieron haber estado en contacto con explosivos o narcóticos[18].

c).- La Aduana debe contar con la infraestructura necesaria para proporcionar al personal los medios de las Tecnologías de la Información (TI) que le permitan realizar tareas remotas. Como ejemplo cabe citar, el caso de la OMA, que durante la pandemia habilitó al personal a realizar trabajo remoto, al tiempo que fomentó la capacitación a distancia (capacity building).

d).- Un aspecto no menor lo constituye la ciberseguridad, siendo que el COVID-19 si bien aumentó el número de usuarios de internet, también lo hizo respecto de las víctimas potenciales de ciber delincuentes, entre ellos la propia Aduana. De allí que resulte imprescindible mejorar los sistemas de seguridad de la información, estableciendo parámetros y especificaciones de “qué” es lo que se obtiene y “cómo” se almacenan tales datos[19].

e).- El financiamiento es un aspecto crucial para hacer real este proceso tecnológico. Se precisa por tanto la ayuda de organismos internacionales, en especial en cuanto a la actualización de los sistemas informáticos en los países en desarrollo. También es necesario involucrar a las empresas particulares, y eso nos lleva a la “bidireccionalidad” de los beneficios tecnológicos.

IV.- El rol de las empresas privadas

El sector del comercio exterior se prepara para una nueva realidad consistente en la digitalización de la industria y el desarrollo de tecnologías de la manipulación de los productos, en un marco que la doctrina ha denominado V.U.C.A., en referencia a su carácter volátil, incierto, complejo y ambiguo.

Los desafíos son muchos como también los obstáculos a remover, tales como las limitaciones que hoy exhiben las regulaciones de derecho comercial local, las actualizaciones normativas que deben ser aplicadas al comercio online y la necesidad de contar con un software sin errores ni fallas, como requisito para evitar interferencias en la cadena de datos.

Agrava esta situación de incertidumbre, los cambios geopolíticos que permanentemente impactan en el comercio exterior; particularmente guerras y conflictos armados, que ponen en riesgo la producción y distribución de mercaderías y con ello, el correcto abastecimiento de los mercados. Esto impacta en la normativa, generando una alta volatilidad, que obliga a los operadores a adaptarse permanentemente a nuevos requisitos y exigencias.

Entre los beneficios que las mejoras tecnológicas producirán sobre el sector privado cabe mencionar:

a).- Validación de guías aéreas directamente a través de ventanillas digitales para los agentes de carga internacionales y empresas de mensajería internacional, lo cual evita la presentación física de la documentación que ampare la mercadería en transporte aéreo.

b).- La bidireccionalidad de los beneficios del uso de la tecnología, para el caso de  los particulares, se manifiesta no sólo con que la mercadería llegue en condiciones y rápido a destino, sino que principalmente disminuye el margen de discrecionalidad por parte del servicio aduanero en las distintas etapas del proceso de desaduanamiento, en particular al tiempo de dictaminar y adoptar decisiones. Eso impacta dramáticamente en la disminución de la corrupción estatal.

c).- El sistema informático, al permitir el manejo y accesibilidad de un enorme volumen de documentación e información, permitiría que las bases que la Aduana utiliza para la valoración de mercaderías, sean de libre acceso para los operadores. De este modo los importadores podrían tomar dichos parámetros como referencia previa al tiempo de la importación y, por otra parte, de existir observación de valor, habilitaría el adecuado contralor de la actividad administrativa; en tanto hace a la fundamentación razonada del dictamen, que nutre al acto administrativo.

La inteligencia artificial ayudaría a la Aduana (y a los particulares) en el campo de la valoración mejorando su precisión, pues previo a hacer un ajuste, el organismo podría considerar también el incremento o la disminución de la demanda del producto, la fluctuación del precio de los insumos necesarios para la elaboración del bien, considerar la temporada (momento del año) en que se compra la mercadería, la variación del precio a corto plazo y la existencia de situaciones extraordinarias (tales como los Black FridaysFlash Sales), entre otras circunstancias que inciden en el valor declarado.

d).- Digitalización de todas las bases de datos estatales: lo cual posibilitaría que los particulares puedan acceder a su contenido, cuestionarlas y plantear su modificación.

El tema genera múltiples dudas y aspectos a regular, tales como la amplitud del acceso y la existencia de datos sensibles en materia de comercio exterior (por ejemplo, respecto a aquella información referida a precios, proveedores, cantidades importadas o estrategias de mercado de las empresas competidoras). Ello así, en tanto que cuando hablamos de información pública, no solo nos referimos a la que el Estado tiene de nosotros, sino también sobre terceros; en definitiva, toda la información que el Estado tiene en su poder.

e).- Transparencia del proceso aduanero: el uso de la tecnología en el proceso administrativo permitiría una mejora en la transparencia de la gestión y del control. En particular, habilitaría a:

i.- un sistema automatizado (on line) de asignación de agentes verificadores, eventualmente de acceso público;

ii.- la publicidad total de los actos aduaneros: para conocer -por ejemplo- el scoring vinculado a las denuncias que la aduana formula; cuál es el número total de sumarios y actas-denuncia generadas, la identidad de los verificadores, el número de actas conformadas o revocadas en sede administrativa o judicial (tanto en el ámbito del Tribunal Fiscal de la Nación como del Poder Judicial), entre otros muchos aspectos posibles;

iii.- sistema electrónico de comunicación bidireccional: es decir que no sólo sea de notificación unilateral (tal como actualmente lo es el SICNEA), sino que permita a los particulares contestar los requerimientos o intimaciones también a través de la vía digital;

iv.- Trámite digital íntegro de los sumarios aduaneros: resulta necesario que la totalidad del procedimiento aduanero se tramite por vía digital (al igual que hoy ocurre con el sistema Lex 100 para el Poder Judicial de la Nación), siendo además de acceso libre y público. Respecto de este último aspecto (salvo excepciones justificadas) no habría excusa para no hacerlo, en tanto que actualmente, al tiempo de judicializarse, las actuaciones administrativas aduaneras en soporte papel, se digitalizan y se suben al portal del Poder Judicial que es de acceso libre y público.

V.- Desafíos

Más allá de los enormes beneficios que para ambas partes podría representar la utilización de la tecnología y la inteligencia artificial en el ámbito aduanero, corresponde destacar algunos aspectos que generan alta preocupación:

a).- En primer término, cabe referirnos a la importancia de estar en un adecuado nivel de gestión operativa. Eso exige una capacitación y un conocimiento suficiente de todos los agentes que intervienen en el proceso aduanero, tanto en el ámbito estatal como de los operadores privados;

b).- Adecuado desarrollo de los programas informáticos, que permitan manejar los enormes volúmenes de información en cuestión, con el apoyo de un hardware moderno y una interoperatividad instalada que funcione adecuadamente, en miras a los objetivos del sistema aduanero;

c).- Una cuestión no menor es lograr el equilibrio de intereses en 3 situaciones cruciales[20]:

i.- equilibrio entre la acumulación de datos por parte de los organismos administrativos y el derecho a la intimidad de los particulares: en tanto que a través de la tecnología se puede acceder a información y situaciones desconocidas incluso para los  propios actores.

ii.- equilibrio entre la publicidad de los datos recolectados y la utilización por terceros: especialmente cuando se trata de información comercial sensible. Para el caso del comercio exterior, ello podría afectar secretos empresariales, logros de gestión y estrategias de mercado;

iii.- equilibrio entre el uso de la información y la ciberdelincuencia: cometida por personas que pueden valerse de la recopilación efectuada por el Estado, efectuando ataques a la seguridad de dichas bases: sea a través de bloqueo de páginas, secuestro de datos o adulteración de registros.

A lo expuesto cabe agregar:

d).- La disminución de personas humana en la realización de tareas operativas aduaneras, si bien acelera los trámites y nos permite estar mejor preparados para eventuales emergencias sanitarias, genera al mismo tiempo, que su sustitución por dispositivos tecnológicos, termine incidiendo en los puestos de trabajo, derivando en conflictos de tipo laboral tanto en la administración pública como en el campo privado.

e).- Las nuevas exigencias tecnológicas para las empresas genera el peligro de una mayor concentración del mercado. De este modo aquellas ubicadas en países menos desarrollados podrían tener aún menores oportunidades que actualmente[21]. Esto sería consecuencia de la polarización de oportunidades y la profundización de los segmentos del mercado, donde las grandes empresas proveedoras resultan las principales beneficiadas[22]. Cabe recordar también, que si bien en los últimos tiempos aumentó la conectividad, más de la mitad de la población mundial aún se encuentra desconectada. Por otra parte, el costo de la banda ancha de internet muchas veces resulta más cara en los países en desarrollo que en los desarrollados[23].

VI.- Comentario final

El panorama expuesto, demuestra la existencia de múltiples desafíos e incertidumbres en el campo tecnológico, por lo cual felicitamos a las autoridades y responsables de esta X Jornada de Derecho Aduanero, por permitirnos conversar y vislumbrar estos temas, que si bien constituyen una realidad, nos permite adelantar las innovaciones que veremos en el futuro próximo.

Dr. Harry Schurig

Abogado. Especialista en Derecho Tributario (UBA) y Aduanero. Magister en Finanzas Públicas (UNLaM) y en Magistratura (UBA).

El presente trabajo es la Conferencia brindada por el autor en la X Jornada Académica de Derecho Aduanero, titulada “Pensar en el Derecho Aduanero de los próximos diez años”, organizada por la facultad de Derecho de la Universidad de la República (UDELAR) y el Centro de Despachantes de Aduana de Uruguay, el día 13 de octubre de 2023, en Montevideo, Uruguay. Agradecemos a sus organizadores y en particular al Dr. Andrés Varela por su estímulo en la publicación de esta exposición.

El presente trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación “Análisis sistémico del régimen tributario argentino. Los desafíos de las post-pandemia”, que el autor lleva a cabo en la Universidad Católica de Santiago del Estero.

 


[1] Conferencia brindada por el autor en la X Jornada Académica de Derecho Aduanero, titulada “Pensar en el Derecho Aduanero de los próximos diez años”, organizada por la facultad de Derecho de la Universidad de la República (UDELAR) y el Centro de Despachantes de Aduana de Uruguay, el día 13 de octubre de 2023, en Montevideo, Uruguay. Agradecemos a sus organizadores y en particular al Dr. Andrés Varela por su estímulo en la publicación de esta exposición.

El presente trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación “Análisis sistémico del régimen tributario argentino. Los desafíos de las post-pandemia”, que el autor lleva a cabo en la Universidad Católica de Santiago del Estero.

[2] Abogado. Especialista en Derecho Tributario (UBA) y Aduanero. Magister en Finanzas Públicas (UNLaM) y en Magistratura (UBA).

[3] Sidorof, Victor y Sidorova, Elena, Las tecnologías de la información y su impacto en la facilitación del comercio internacional, Vox Juris, Perú, 128-140, 2022.

[4] Sobre el punto véase Juárez, Hugo, Las aduanas ante la disrupción de las nuevas tecnologías, Trade News, 28/05/2018.

[5] Entre muchos trabajos disponibles, permítame referirme a uno propio en Schurig, Harry, “Aplicaciones del sistema Blockchain en el comercio internacional. Un paso hacia la “despapelización” de la aduana argentina, Revista Impuestos, n° 91, La Ley, enero 2021, p. 115/136.

[6] Modernización de Aduanas e implementación de sistemas de ventanillas únicas de comercio exterior. Resultados de un seminario – taller internacional, Boletín Facilitación del Comercio y el Transporte en América Latina y el Caribe, CEPAL, n° 234, febrero 2006.

[7] OMA, Cómo la inteligencia artificial (IA) puede ayudar a las aduanas a automatizar la clasificación del SA, Mercojuris, 2/05/2022.

[8] Widmaier, Claudia Natalie y Müller, Claudia Natalie, Aduanas: TI como herramienta para mejorar el futuro digital post Covid-19, Linked in, 14/09/2020.  Breve análisis basado en el Reporte anual de la Organización Mundial de Aduanas 2020.

[9] Aduananews, Análisis: “El futuro de las aduanas en la UE 2040”, 11/12/2020.

[10] Ruiz Rosado, Mauricio, La inteligencia artificial desde la perspectiva del derecho aduanero y su importancia en algunos procedimientos operativos, Aduananews, 22/09/2023.

[11] Forero, Álvaro, La Aduana, la inteligencia artificial y los datos, Exponotas n° 72, https://issuu.com/analdex./docs/exponotas_72_ltima_versi_n/s/27326288

[12] World Customs Organization – World Trade Organization, El papel de las tecnologías avanzadas en el comercio transfronterizo: una perspectiva aduanera, p. 20.

[13] Díaz, Ingrid y Vesga, Rafael, El uso de tecnologías en la operación aduanera y su impacto en la legislación, Revista Impuestos n° 203, sept./oct. 2017, Colombia, p. 16-18,

[14] En Argentina, la Ley 27.275 regula el acceso a la información pública en base al principio de máximo acceso a ella, debiendo publicarse de manera completa y con el máximo nivel de desagregación y por la mayor cantidad de medios disponibles. Toda la información en poder del Estado se presume pública (2° párr. del art. 1). A su turno el art. 4° determina que se presume pública toda la información producida, obtenida o bajo el control de los sujetos obligados por esta ley, con independencia del soporte en el cual se encuentre contenida. Asimismo, establece una obligación de adecuada organización, sistematización y disponibilidad de datos, asegurando amplio y fácil acceso de los interesados (art. 5°).

En Uruguay, por su parte, la Ley 18.381 considera que es información pública toda la que emane o esté en posesión de cualquier organismo público, sea o no estatal (art. 2°).

[15] ALADI, Memorias del Seminario “La modernización de la gestión aduanera para la facilitación del comercio”, 2014, p. 46.

[16] Al respecto puede verse OMA, Directrices relativas a la adquisición y puesta en funcionamiento de equipos de exploración/captación de imágenes, junio 2009, https://www.wcoomd.org/fr/topics/facilitation/instrument-and-tools/tools/~/media/DA4C6BA0C9CA4B7D9E320942F2F49215.ashx

[17] Juárez, Carlos, Control de aduanas: esfuerzos por hacer más ágil y segura la entrada y salida de mercancías. El escaneo de rayos X es una de esas soluciones, The Logistic World, 19/05/2025, https://thelogisticsworld.com

[18] Euronews, Tecnología punta para detectar cargas ilegales en los puertos, 16/07/2018.

[19] II. Uso integral de las tecnologías en las aduanas inteligentes del futuro, Informe de estudio de la OMA y la OMC sobre tecnologías disruptivas, OMA – OMC.

[20] La aduana en el siglo XXI. Favorecer el crecimiento y el desarrollo mediante la facilitación del comercio y el refuerzo de la seguridad en las fronteras, junio 2008.

[21] Poncela García, Marisa, Impacto de las tecnologías digitales en la transformación del comercio internacional, Cuadernos de Información Económica, n° 268, enero – febrero, p. 65/76.

[22] Carrera López, Jean y Martínez Hinojosa, Roberto, La nuevas tecnologías y el comercio exterior, E-Idea Journal of Business Sciences, oct-dic 2021, vol. 3 (13), p. 9.

[23] Así mientras que el 70% de las personas que viven en países desarrollados compran bienes o servicios a través de internet, sólo lo hace un 5% en los países en vías de desarrollo.