Tercera embajada uruguaya en África será en Angola

0
113

 

 

 

 

 

 

 

La Cancillería informó a la Secretaría de Comunicación que en Luanda, capital de Angola, al consulado uruguayo allí existente se le sumará una embajada, la tercera en el continente africano, junto a las de Egipto y Sudáfrica. Uruguay se aproxima a África y para ratificarlo una delegación oficial liderada por el canciller Luis Almagro viajará a ese país durante el primer semestre de 2013.

 

El Ministerio de Relaciones Exteriores adoptó la decisión de instalar la tercera embajada en Luanda, capital de Angola, en África, donde ya existe un consulado. La nueva sede diplomática se sumará a las de Egipto y Sudáfrica.

Para reafirmar la elección, de corte estratégico, una delegación oficial encabezada por el canciller Luis Almagro e integrada además, por jerarcas de empresas públicas y privadas viajará a Angola en el primer semestre de 2013. El objetivo es mantener reuniones de trabajo, realizar intercambios de información y firmar diversos acuerdos comerciales.

El pasado 12 de junio en el seminario “África y su Diáspora: Nuevos Vínculos hacia Nuevas Realidades” realizado en Cancillería, el director general Gonzalo Koncke adelantó que “Uruguay ya tiene representaciones diplomáticas residentes en Egipto y Sudáfrica y se entendió que resulta necesario, oportuno y conveniente contar con una tercera embajada en África subsahariana”.

Koncke sostuvo en su disertación que “hay mucho potencial en comercio de bienes primarios, industriales, servicios y cooperación en diversas áreas”. Además, destacó que “la política exterior de Uruguay hacia África no se agota en lo político o económico-comercial, implica aspectos de cooperación Sur-Sur, culturales y consulares”.

Potencial exportador
Según un informe especial elaborado por la Unidad de Análisis Estratégico de Cancillería, las exportaciones uruguayas a Angola en 2010 se centraron en varios productos, entre los que se destacaron: arroz, lácteos, y carnes de pescado, gallina y bovina.

El arroz significó casi el 37% de las exportaciones totales hacia el país africano por un valor FOB superior a los US$ 3 millones. Por su parte, los productos de pescado en todas sus variedades superaron el 27% de nuestras exportaciones totales. Los lácteos explicaron más de un 13% de las ventas a Angola.

Las exportaciones totales fueron de US$ 8:360.764 de valor FOB, según datos del informe elaborado por Cancillería.

El documento también señala que la potencialidad exportadora hacia Angola es considerable debido a que los productos comercializados conforman el “corazón exportador de nuestra producción”.

Derivados del petróleo
Angola importó en 2010 arroz por valor de 76.2 millones de dólares, de los cuales cerca de un 4% procedió de Uruguay. En relación a las importaciones de carne de ave realizadas, nuestro país comercializó a Angola US$ 577.000. El mercado angoleño de importaciones supera los US$ 280 millones, lo cual indica un gran potencial de crecimiento en el intercambio.

Por otra parte, las compras a ese país se limitan a productos derivados del petróleo que superan los US$ 57 millones.

El texto establece que lo diversificado de las exportaciones existentes, sumado a los montos totales de exportaciones angoleñas en productos alimenticios, permiten pensar en un aumento considerable del intercambio comercial. “Ambos países nos encontramos en el corazón de nuestra matriz exportadora”, destaca.

En 2010 Angola se ubicó en el 55º lugar del ranking, que representan el 0,12% de las exportaciones totales. Por su parte, se posicionó en el 22º lugar, con el 0.69% de las importaciones totales.

El documento también refiere a los aranceles que pagan los productos uruguayos para ingresar al mercado angoleño. Las tarifas promedio aplicadas a productos agrícolas son de 9,47%. De los cinco principales rubros arancelarios que exporta nuestro país, no hay diferencias entre lo que paga Uruguay y los principales socios comerciales de Angola.

Unión Africana
Entre las acciones previas de Cancillería tendientes a un acercamiento entre Uruguay y el continente africano, se encuentra la creación del Centro Uruguay-África, puesto en marcha bajo la gestión del ministro Almagro y la coordinación del director de la Unidad Étnica Racial de la Cancillería, Romero Rodríguez.

La iniciativa estuvo destinada a facilitar y promover las relaciones de intercambio y cooperación en las áreas académica, cultural, social, comercial y deportiva entre Uruguay y los países africanos, en especial con respecto al África subsahariana.

En ese sentido, las universidades de la República y de Kinshasa (Congo), además de la Academia Diplomática del Congo y el Instituto Artigas de Servicio Exterior, firmaron diversos acuerdos.

Gonzalo Koncke anunció que durante el seminario Cancillería comenzó el trámite requerido para que Uruguay se constituya en observador de la Unión Africana para incrementar las relaciones entre el país y ese continente.

Fuente: Gob. Uruguay