Uruguay y Bolivia firman acuerdo de asistencia técnica en siete áreas prioritarias
Energía, gobierno electrónico, turismo, salud renal, control del tabaco, bienestar animal y vivienda rural serán las siete áreas prioritarias que abordarán Uruguay y Bolivia luego de que la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y el Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia, a través del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, suscribieran un programa de cooperación bianual.
El prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa y el jefe de Negociación del Financiamiento del Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia, Jaime Garrón, fueron los encargados de suscribir un acuerdo de asistencia técnica, en el marco del programa de cooperación bianual y las acciones de cooperación Sur-Sur entre Uruguay y Bolivia.
El acuerdo abarca siete áreas prioritarias para ambos países. En esa línea, se desarrollará un proyecto de producción de electricidad a partir de biomasa entre la Unidad de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) de Bolivia y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). Este proyecto tiene por objetivo conocer la experiencia uruguaya sobre desarrollo de generación de electricidad descentralizada proveniente de residuos de biomasa.
El segundo proyecto, apunta al asesoramiento técnico para la elaboración del Plan de Gobierno Electrónico del Ministerio de Planificación del Desarrollo y lo ejecutará la Unidad de Productividad y Competitividad de Bolivia y la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC). El objetivo es el intercambio de experiencias del modelo uruguayo. Posteriormente técnicos uruguayos acompañarán la elaboración del plan boliviano.
En tercer lugar, se creará un Sistema Nacional de Turismo Social entre el Ministerio de Culturas y Turismo a través del Viceministerio de Turismo de Bolivia y el Ministerio de Turismo y Deportes de Uruguay. En el marco de este proyecto, expertos nacionales brindarán asistencia técnica y capacitación a gestores de políticas públicas del sector turístico de los diferentes niveles territoriales autonómicos de Bolivia. En tal sentido, darán a conocer la experiencia de Uruguay para promover y dirigir el desarrollo de turismo interno.
El cuarto proyecto implica compartir un programa de salud renal para la prevención de la enfermedad renal crónica y tratamiento de insuficiencia renal extrema. Lo ejecutarán el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia y el Ministerio de Salud Pública de Uruguay. El fin es intercambiar conocimientos y experiencias sobre el sistema informático, seguimiento y referencia de pacientes, así como el sistema de financiamiento que el Uruguay desarrolló en los últimos años en la materia.
También en el área de la salud, se realizará un proyecto de fortalecimiento del control del tabaco con el fin de intercambiar experiencias sobre el Programa Nacional de Control del Tabaco, políticas, estrategias, instrumentos, difusión, monitoreo y evaluación del caso uruguayo para el diseño de un programa similar en Bolivia.
La sexta área que se abordó apunta al fortalecimiento e implementación de la norma nacional de bienestar animal y programa de control de peste porcina clásica. Lo llevarán a cabo el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca de Uruguay. El objetivo es fortalecer las capacidades técnicas del SENASAG en áreas de bienestar animal y lucha contra la peste porcina clásica, a través de intercambio de experiencias y capacitación de técnicos bolivianos en la normativa que desarrolla Uruguay.
Finalmente, el proyecto de vivienda social rural promueve el intercambio de experiencias en la temática para conocer las formas de intervención y propuestas para ser replicadas en Bolivia. Serán ejecutores el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, a través del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo de Bolivia y la Comisión Honoraria Pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre (MEVIR) de Uruguay.
Fuente: Gob. Uruguay