Un informe de la OMC y la OCDE examina las repercusiones económicas de la reglamentación de los flujos de datos

0
50

En un nuevo informe publicado hoy (10 de febrero) por la Secretaría de la OMC y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) se determinan las posibles repercusiones económicas de los sistemas normativos para los flujos transfronterizos de datos y la localización de los datos. En la publicación se ponen de relieve los beneficios asociados a los regímenes abiertos que incluyen salvaguardias y se subraya el valor económico de las soluciones basadas en una mayor convergencia para las cuestiones relativas a la regulación de los datos.

El informe, titulado “Consecuencias económicas de la reglamentación de los datos: equilibrar la apertura y la confianza”, señala cómo los flujos de datos se han convertido en el elemento esencial de las interacciones sociales y económicas. Al mismo tiempo, destaca el aumento de normativas que condicionan los flujos de datos o exigen que los datos se almacenen o procesen a nivel nacional.

El informe señala que las consecuencias económicas de la reglamentación de los flujos de datos no se comprenden bien, especialmente en lo que se refiere a encontrar un equilibrio entre permitir los flujos y garantizar al mismo tiempo que los datos reciban las salvaguardias deseadas cuando se transfieren al extranjero.

A partir de la información extraída de un cuestionario destinado a las empresas y del análisis de los flujos de datos, la publicación tiene por objeto ayudar a los responsables de la formulación de políticas a comprender mejor los beneficios asociados a sus opciones de reglamentación.

El informe analiza los posibles costos de la reglamentación del flujo de datos y los posibles beneficios derivados de la creciente confianza en las transacciones económicas realizadas en el marco de la protección de datos.

Subraya que las soluciones mundiales que establecen un equilibrio entre la libertad de los flujos de datos y los beneficios de la confianza que aportan las salvaguardias son susceptibles de producir mejores resultados económicos para los países de todos los niveles de desarrollo. Según este informe, si todas las economías adoptaran regímenes abiertos que incluyeran salvaguardias, las exportaciones mundiales crecerían un 3,6% y el PIB mundial un 1,77%. Los beneficios serían particularmente importantes para las economías de ingreso bajo y mediano bajo, cuyo PIB podría llegar a aumentar más de un 4%.

El informe señala que una «fragmentación total», en la que todas las economías restrinjan plenamente sus flujos de datos, provocaría pérdidas del PIB mundial del 4,5% y una reducción de las exportaciones del 8,5%.

Sin embargo, la falta de reglamentación del flujo de datos también se asocia a resultados económicos negativos. Según este informe, si todas las economías eliminaran la reglamentación relativa al flujo de datos, los costos del comercio disminuirían, pero también lo haría la confianza.

Con respecto a las medidas que exigen explícitamente el almacenamiento o procesamiento local de los datos, el informe subraya que la repercusión depende del tipo de medida aplicada. Las economías en desarrollo serían las más beneficiadas de la supresión de las medidas de localización de los datos.
Fuente: OMC