Unión Europea: El «Cinturón azul»: la Comisión facilita los trámites aduaneros para los buques
La Comisión ha presentado hoy planes para reducir las formalidades aduaneras a las que están sujetos los buques: menos trámites burocráticos y menos retrasos en los puertos mejorarán la competitividad del sector. Actualmente, los transitarios marítimos y los exportadores se quejan de que si desean enviar mercancías dentro de Europa mediante el transporte marítimo de corta distancia, los pesados trámites administrativos portuarios aumentan los costes y provocan retrasos importantes, ya que los buques pueden tener que esperar horas y, a veces, incluso días en los puertos para el despacho de aduana. Estos trámites restan atractivo al sector marítimo en comparación con otros medios de transporte, especialmente el transporte por carretera, de modo que se aumenta innecesariamente el número de camiones en nuestras carreteras, ya de por sí congestionadas. Con las propuestas que ha presentado hoy la Comisión, el transporte marítimo se enfrentará a menos trabas administrativas y, por tanto, podrá aprovecharse todo su potencial en el mercado interior de la UE y más allá de las fronteras de la Unión.
El Vicepresidente Siim Kallas, responsable de Transportes, ha declarado lo siguiente: «Europa se enfrenta a grandes retos en lo que respecta al aumento de la congestión del tráfico y de la contaminación. Necesitamos que el transporte marítimo de corta distancia desarrolle todo su potencial y ofrezca soluciones de transporte de bajo coste que sean respetuosas con el medio ambiente, de manera que haya menos mercancías transportadas en camiones y menos congestión en nuestras carreteras. Proponemos herramientas innovadoras para reducir la burocracia y contribuir a que el sector del transporte marítimo sea una alternativa más interesante para los clientes que desean trasladar mercancías por el territorio de la UE».
Algirdas Šemeta, Comisario responsable de Fiscalidad y Unión Aduanera, ha añadido lo siguiente: «El Cinturón azul llevará el mercado único a los mares. Las medidas propuestas beneficiarán considerablemente al transporte marítimo, ya que reducirán los costes, simplificarán los trámites administrativos, facilitarán el comercio y crearán unas condiciones de igualdad entre todos los tipos de transporte. Al mismo tiempo, estas medidas simplificarán el trabajo de las aduanas, de manera que puedan dedicarse mejor a abordar los riesgos de seguridad y centrarse en la protección de los ciudadanos y las empresas».
En la Comunicación de hoy, titulada «El “Cinturón Azul”, un espacio único para el transporte marítimo», se presentan dos propuestas fundamentales para facilitar los trámites burocráticos mediante la modificación del Código Aduanero actual (Disposiciones de Aplicación del Código Aduanero Comunitario [DACA]).
1. Facilitar los trámites aduaneros para el transporte marítimo dentro de la UE
Las compañías navieras que utilizan rutas regulares en la UE y que transportan principalmente productos de la UE ya pueden acogerse a unos procedimientos aduaneros simplificados (en el marco de los procedimientos para los servicios marítimos regulares). Las nuevas propuestas que ha presentado la Comisión en junio de 2013 modernizarán estos servicios marítimos regulares para que los procedimientos sean más breves y más flexibles. El periodo de consulta de los Estados miembros, que era de cuarenta y cinco días, se reducirá a quince días. Y las empresas podrán solicitar de antemano una autorización para hacer escala en puertos de Estados miembros con los que puedan tener interés en hacer negocios más adelante, a fin de ahorrar tiempo si surge la oportunidad.
2. Facilitar los trámites aduaneros para los buques que atraquen en puertos de terceros países
Casi el 90 % de los buques llevan mercancías que son de la UE y de fuera de la UE, y paran con frecuencia en puertos de la UE o de terceros países, como por ejemplo, en Noruega, Rusia y el norte de África. Para estos buques, la Comisión propone mejorar significativamente los procedimientos aduaneros a través de un sistema que distingue entre las mercancías de la Unión que llevan a bordo (que pueden descargarse con prontitud) y las mercancías no pertenecientes a la Unión que llevan a bordo, que deben seguir los procedimientos aduaneros correspondientes.
A tal efecto, la Comisión presentará antes de finales de año una propuesta para crear una declaración de carga electrónica armonizada. Este nuevo «manifiesto electrónico» permitirá a la compañía naviera introducir información destinada a los funcionarios de aduanas en todos los manifiestos (para dentro o fuera de la UE) sobre la categoría de las mercancías.
Se espera que estas dos medidas hagan realidad el Cinturón azul antes de 2015.
Antecedentes
Cuestiones de transporte marítimo: el 75 % del comercio exterior europeo (en volumen) y el 37 % del comercio interior de la UE se transportan por vía marítima.
La situación actual: La libre circulación de mercancías es una libertad fundamental según el Derecho de la UE que aún no se ha hecho realidad en el sector marítimo. Hoy en día, se sigue tratando a un buque que se desplace entre Amberes y Rotterdam como si viniera de China. ¿Por qué motivo? Porque se considera que, una vez que los buques salen de las aguas territoriales de los Estados miembros (más allá de las 12 millas costeras), han traspasado las fronteras exteriores de la UE. Por tanto, se considera que los buques que viajan entre puertos situados en dos Estados miembros distintos han abandonado el territorio aduanero de la UE, y se exigen los trámites aduaneros correspondientes en el momento de la salida del buque del puerto de partida y en el de la llegada al puerto de destino, aunque ambos sean puertos de la UE.
Según la Asociación Europea de Armadores (ECSA), que se basa en la información recibida por sus miembros (las compañías navieras), la simplificación de los procedimientos administrativos puede permitir que se ahorren hasta unos 25 euros por contenedor. Además del ahorro de dinero, se ganará en tiempo, que es aún más importante. Hoy en día, muchos clientes (por ejemplo, los exportadores) prefieren el transporte por carretera al transporte marítimo por cuestión de rapidez.
Porcentaje de mercancías transportadas dentro de la UE por medio de transporte: el 45,3 %, por carretera; el 11,0 %, por ferrocarril; el 3,7 %, por vías navegables interiores; el 3,1 % por gasoductos, el 36,8 %, por mar (es decir, el transporte marítimo de corta distancia) y el 0,1 %, por aire (fuente: http://ec.europa.eu/transport/facts-fundings/statistics/pocketbook-2013_en.htm,%20in%20tonne-kilometers).
La Comunicación sobre el Cinturón azul adoptada hoy no solo presenta propuestas para crear un cinturón azul, una zona en la que los buques puedan circular libremente en el mercado interior de la UE con las formalidades administrativas mínimas, pero sin detrimento de la seguridad ni de la protección del medio ambiente, a la vez que se refuerzan las políticas aduaneras y tributarias, sino que también propone la ampliación de estas simplificaciones a países no pertenecientes a la Unión Europea mediante la utilización de mejores sistemas de supervisión e información.
Las propuestas del Cinturón azul van parejas a la revisión de la política portuaria que se adoptó el 23 de mayo de 2013, cuyo objetivo es fomentar la competitividad de los puertos marítimos europeos y dar rienda suelta a su potencial de crecimiento (véase la nota MEMO/13/448).
La Comunicación sucede a la puesta en marcha del Acta del Mercado Único II en octubre de 2012 (véase el comunicado IP/12/1054), y es una ampliación del Proyecto piloto del Cinturón azul gestionado por la Agencia Europea de Seguridad Marítima en 2011.