EEUU: Apoyo ofrecido por los Estados Unidos al crecimiento económico y desarrollo en el Caribe
En su reunión con 15 Presidentes, Primeros Ministros y otros funcionarios ministeriales de la región del Caribe, el Vicepresidente Biden discutió el compromiso de los Estados Unidos a solidificar la colaboración económica y expandir la prosperidad y la inclusión social en la región. Los líderes también discutieron la cooperación sobre la seguridad ciudadana y la importancia de crear comunidades seguras que contribuyan a un ambiente favorable para los negocios y las inversiones.
Los Estados Unidos apoyan los esfuerzos para el crecimiento económico de la región y su inclusión social a través de diversos programas complementarios que contribuyen a: crear instituciones sólidas, capacitadas y transparentes; facilitar el comercio y crear ambientes favorables para los negocios y las inversiones; expandir el acceso a la energía confiable, limpia y de costo asequible; e invertir en el capital humano de manera que los ciudadanos estén preparados para contribuir al desarrollo de sus comunidades.
Durante su visita a Trinidad y Tobago, el Vicepresidente Biden firmó el Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversión (TIFA, por sus siglas en inglés) entre los Estados Unidos y la Comunidad del Caribe (CARICOM, por sus siglas en inglés) en nombre de los Estados Unidos. El Presidente Martelly de Haití, en su capacidad de Presidente de CARICOM, firmó en nombre de los 15 estados miembro. El Acuerdo provee un marco de referencia estratégico y principios para un diálogo sobre asuntos de interés mutuo de comercio e inversiones. El TIFA establece el Consejo de Comercio e Inversión de Estados Unidos y CARICOM que guiará la implementación del Acuerdo.
Durante reuniones bilaterales sostenidas entre el Vicepresidente Biden y la Primera Ministra Persad-Bissessar de Trinidad y Tobago, los dos líderes discutieron un recién firmado Memorando de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) para promover la cooperación sobre los aspectos científicos, técnicos y de política de la eficiencia energética y de las tecnologías de energía limpia. El MOU establece un Centro de Investigaciones de Energía Renovable para promover el lanzamiento rápido de tecnologías críticas para la implementación de energía renovable y eficiencia energética en el Caribe.
He aquí otros ejemplos de actividades económicas y de desarrollo que sostienen los EE.UU. en el Caribe:
Facilitación del comercio y creación de ambientes favorables para los negocios y las inversiones:
- En 2012, las importaciones de los EE.UU. de los países del Caribe bajo la Iniciativa de la Cuenca del Caribe ascendieron a más de $11 mil millones, lo que representa un aumento del 178 por ciento sobre la década anterior. Las exportaciones de los EE.UU. equivalieron a cerca de $12 mil millones, lo que representa un aumento del 133 por ciento sobre la década anterior.
- En 2012, el Banco de Exportación e Importación de los Estados Unidos (Banco Ex-Im) comprometió más de $44 millones en préstamos y garantías que apoyaron un proyecto de energía fuera de la costa de Trinidad y Tobago así como un sistema de generación de energía solar en Barbados.
- La Organización de Estados Americanos y la Universidad de Texas en San Antonio, con fondos provistos por el Departamento de Estado, están apoyando la adaptación del modelo de Centro de Pequeñas Empresas de los EE.UU. en cinco países del Caribe, que incluyen a Belice, Jamaica, Santa Lucía, Barbados, y Dominica. Las instituciones que apoyan a empresas pequeñas y medianas (SME, por sus siglas en inglés) se fortalecerán para proveerles mejores servicios a las SME con el fin de generar más empleos en el Caribe y facilitar un mayor comercio regional, incluyendo con los EE.UU. y con América Latina.
- Los Estados Unidos ha concluido Acuerdos de Transporte Aéreo de Cielos Abiertos con seis miembros de CARICOM. Los acuerdos de Cielos Abiertos aumentan significativamente las opciones para las aerolíneas, los pasajeros y los transportistas y contribuyen a promover una mayor cantidad de viajes y de comercio, optimizan la productividad, y fomentan oportunidades de empleo de alta calidad y crecimiento económico.
Expansión de acceso a energía confiable, limpia y de costo asequible:
- Bajo la Alianza de Energía y Clima para las Américas (ECPA, por sus siglas en inglés), el Departamento de la Energía está conectándose con el sector hotelero y de hospitalidad del Caribe para crear un mercado más verde de la energía mediante la adopción de soluciones de tecnología de eficiencia energética y energía renovable y el apoyo a los esfuerzos del gobierno para promover las políticas de energía limpia.
- Connecting the Americas 2022, que es una iniciativa de ECPA, ha apoyado diálogos públicos y privados a nivel ministerial para reducir la dependencia del Caribe de combustibles fósiles importados para la generación de su energía, que contribuye a que el Caribe pague uno de los precios más altos del mundo por la electricidad. Los donantes han financiado seis estudios analíticos y de pre-factibilidad que exploran la viabilidad comercial y técnica de las interconexiones entre las islas que podrían facilitar el desarrollo de energía renovable, especialmente la energía geotérmica en el Caribe Oriental. El Programa del Sector de la Energía del Departamento de Estado proveerá ayuda técnica para promover las conexiones geotérmicas y entre islas en el Caribe y está sosteniendo discusiones con los funcionarios del Caribe sobre áreas específicas de cooperación técnica en apoyo a Connect 2022. Los líderes se reunirán nuevamente durante el Foro de Energía Renovable del Caribe que tendrá lugar en octubre de 2013 para discutir la expansión potencial del gas y las energías renovables.
- El Departamento de Estado, en asociación con la Universidad de Purdue, también bajo ECPA, está colaborando con Compañeros de las Américas y la Universidad de las Antillas Occidentales para desarrollar proyectos de demostración de energía solar y una competencia sobre planes de negocios para apoyar el desarrollo continuado de las tecnologías solares en el Caribe.
- La Organización de Estados Americanos (OEA), con fondos provistos por el Departamento de Estado, ha trabajado en seis países del Caribe para apoyar proyectos de demostración de energía renovable, ayuda técnica en la implementación de políticas energéticas, y un estudio de factibilidad sobre la posible interconexión de electricidad entre St. Kitts y Nevis y Puerto Rico, que es un estado libre asociado de los EE.UU. Los países participantes incluyen a Antigua y Barbuda, Dominica, la República Dominicana, Granada, San Vicente y las Granadinas, y St. Kitts y Nevis.
Creación de instituciones sólidas, capacitadas y transparentes:
- El Departamento de Estado y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) está implementando numerosas iniciativas de transparencia de presupuestos, ejecución de presupuestos, y administración tributaria del sector público en Haití, la República Dominicana, y Jamaica. En Jamaica, USAID se asoció con el Departamento de Aduanas y la Administración Tributaria en programas que han reducido la capacidad de los traficantes de drogas de mover dinero y contrabando a través de la región.
- El Departamento del Tesoro provee expertos técnicos en administración tributaria, administración financiera y de deudas que están incorporados en los ministerios relevantes de finanzas. Actualmente hay 10 asesores en el Caribe.
- Entre 2009 y 2013, el Departamento de Agricultura patrocinó a 75 becados del Caribe (incluyendo a la República Dominicana) bajo el programa Cochran y les ofreció capacitación en áreas tales como seguridad alimentaria, procedimientos de laboratorio, y salud animal.
- El Departamento del Trabajo ayuda a los productores textiles a cumplir las normas laborales nacionales e internacionales de manera que estos continúen siendo elegible para beneficios arancelarios bajo los programas comerciales preferenciales de los EE.UU. Un componente de este proyecto se concentra en crear la capacidad del Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales de Haití para que esta institución pueda llevar a cabo de manera más efectiva su función de hacer cumplir las leyes laborales y asesorar a los productores y a los inversionistas extranjeros sobre los marcos de referencia legales aplicables para la operación de negocios en Haití.
Inversión en el capital humano:
- La cartera activa de la Fundación Interamericana en el Caribe (IAF, por sus siglas en inglés) incluye 21 subvenciones, en las que la inversión de la IAF apalanca un monto equivalente de fondos de los beneficiarios y otros asociados. Las subvenciones apoyan iniciativas de capital humano y lideradas por ciudadanos en diversas comunidades en Haití, Belice, Jamaica y la República Dominicana en las áreas de diversificación de cultivos, prácticas agrícolas sostenibles, y educación para poblaciones vulnerables.
- El Departamento de Estado, en una alianza con la OEA, apoya la Red Interamericana de Protección Social, que les permite a los países compartir estrategias innovadoras de protección social para combatir la pobreza y fortalecer las redes de seguridad para sus ciudadanos más vulnerables e indigentes.
- USAID apoya programas de lectura en los primeros grados, capacitación vocacional para jóvenes en riesgo en la República Dominicana, el Caribe Oriental, y Jamaica, así como actividades de reducción de riesgo a desastres a través de todo el Caribe que están dirigidas a salvar vidas, aliviar el sufrimiento humano y reducir los impactos sociales y económicos de los desastres naturales.
- El día 14 de mayo, el Departamento del Trabajo anunció una nueva licitación competitiva para un acuerdo cooperativo de $10 millones para un proyecto en la República Dominicana que tiene el propósito de apoyar los esfuerzos de ese país para reducir el trabajo de menores y mejorar las condiciones laborales en el sector agrícola, incluyendo el sector de la caña de azúcar y las cadenas de abastecimiento de producción.
El Departamento del Trabajo también está apoyando actividades de investigación y creación de capacidad para hacerle frente al trabajo de menores en más de 40 países, incluyendo a la República Dominicana y Haití, como parte de un proyecto de $15 millones con una duración de cuatro años con la Organización Internacional del Trabajo.
- Los voluntarios de los Cuerpos de Paz en diez países en el Hemisferio Occidental, incluyendo a la República Dominicana y Surinam, capacitan voluntarios y aliados comunitarios sobre el cambio climático, la administración de los recursos naturales, la eficiencia energética, y las tecnologías de energía renovable, así como la mitigación y adaptación al cambio climático. Hasta la fecha, más de 8,000 ciudadanos en la región se han beneficiado directamente de los voluntarios de los Cuerpos de Paz.
Fuente: THE WHITE HOUSE
Office of the Press Secretary