Encuesta de fiscalidad internacional 2.025 – Dr. Alfredo Collosa

0
85

La primera edición de la Global Reframing Tax Survey 2025[1] de PwC combina la investigación cuantitativa y cualitativa con respuestas de organizaciones en 47 países y múltiples sectores. Para ello se ha realizado una encuesta a 1.205 ejecutivos, de los cuales más del 80% trabaja en departamentos fiscales o financieros, además de 11 entrevistas en profundidad. Los temas abordados incluyen reinvención del modelo de negocio, transformación, IA generativa, gobernanza y gestión de riesgos, cumplimiento fiscal, talento y nuevos impuestos. Esta investigación aporta una visión clara de los desafíos que enfrentan los ejecutivos fiscales y del papel que la fiscalidad juega en la estrategia empresarial.

Seguidamente se sintetizan los principales resultados.

  1. LA VISIÓN GLOBAL

Los responsables fiscales de las empresas se encuentran en una auténtica encrucijada: deben responder a la demanda de una mayor eficiencia, desempeñar un papel estratégico en la transformación de sus compañías y gestionar los cambios sin precedentes que se están produciendo en el entorno fiscal corporativo global.

El informe señala que las empresas deben actuar en dos frentes:

  • Optimizar la función fiscal, facilitando las capacidades, la experiencia y la tecnología necesarias para mejorar la gestión.
  • Posicionar a la fiscalidad como un pilar estratégico en la compañía, con el objetivo de que aporte valor en los procesos de transformación empresarial.

Las funciones fiscales, en su mayoría, enfrentan brechas significativas tanto en los conocimientos tradicionales como en las capacidades emergentes.

  1. FISCALIDAD INTERNACIONAL- PILAR II

La nueva regulación y las obligaciones de cumplimiento son un desafío clave para los responsables fiscales. Más del 90% de los encuestados en grandes organizaciones afirman que el Pilar II tendrá un impacto en sus negocios. Sin embargo, menos de la mitad (43%) se siente preparado para gestionar estos cambios normativos.

El entorno fiscal está evolucionando rápidamente, lo que está llevando a las empresas a replantearse cómo gestionan la fiscalidad y cómo esta se alinea con sus objetivos.

Cada vez se espera más que la función fiscal tenga un papel estratégico: el 90% de los encuestados afirma que su organización está llevando a cabo un proceso de transformación o planea hacerlo, y en el mismo porcentaje señalan que la función fiscal está involucrada en el mismo.

A pesar de ello, muchos líderes empresariales siguen viendo la fiscalidad, principalmente, como un centro de gasto, en lugar de una capacidad estratégica con potencial transformador.

La mayoría de las iniciativas orientadas a transformar la función fiscal se centran en reducir costes y aumentar la eficiencia; sin embargo, estas mejores no serán suficientes para las necesidades futuras

  1. IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN

El rápido avance de la IA ha transformado el panorama de habilidades, y las organizaciones deben adaptarse con rapidez.

El AI Jobs Barometer de PwC muestra que la IA ya está impulsando una revolución en la productividad, con una creciente demanda de expertos en datos, especialistas tecnológicos y líderes estratégicos. Además, muchos empleados están dispuestos a mejorar sus competencias, conscientes del potencial de herramientas como la IA generativa para aumentar su eficiencia en el trabajo.

Muchos departamentos fiscales enfrentan brechas significativas tanto en los conocimientos tributarios tradicionales como en habilidades emergentes.

  • El 95% de los encuestados afirma que su función fiscal tiene una brecha de capacidades.
  • El 55% considera que este gap es muy amplio.
  • Las tres habilidades clave son: conocimiento en IA, expertise fiscal especializado y análisis de datos.

Los conocimientos tecnológicos son tan importantes como los fiscales; las empresas deben de invertir en ambos.

  1. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y AUTOMATIZACIÓN

Las compañías buscan aprovechar el potencial de la tecnología por su impacto transformador. La automatización y la IA, especialmente la IA generativa, están comenzando a redefinir la función fiscal, ofreciendo oportunidades para optimizar operaciones y mejorar el cumplimiento normativo.

Hoy

  • El 56% de los encuestados afirma haber obtenido beneficios tangibles del uso de IA generativa.
  • El 47% considera que aprovechar nuevas tecnologías en la función fiscal es una prioridad clave.

De cara al futuro

  • Más del 80% espera que la IA generativa transforme la planificación y la estrategia fiscal en los próximos tres años.
  • El 60% cree que la automatización y la IA generativa revolucionarán los procesos de cumplimiento y reporting fiscal.

Las funciones fiscales están adoptando distintos niveles de automatización. De cara al futuro, solo las tecnologías avanzadas como la IA permitirán a los responsables fiscales extraer información estratégica y consolidarse como socios clave dentro de sus organizaciones. La creciente cantidad de datos que la función fiscal debe procesar y analizar hace que el capital humano, por sí solo, no sea suficiente.

La función fiscal necesita transformarse con inversiones en tecnología y en otras áreas

  1. APOYO EXTERNO A LA FUNCIÓN FISCAL

El modelo de apoyo a la función fiscal ha cambiado recientemente, ofreciendo más opciones que solo interno o externo.

El soporte externo puede ayudar a redefinir funciones y tareas, mejorar la productividad y fomentar el crecimiento a través de la transformación del modelo operativo.

De hecho, la investigación de PwC muestra que las empresas que utilizan proveedores externos para cubrir brechas de capacidades tienden a obtener mejores resultados que aquellas que los emplean únicamente para reducir costes.

Más del 80% de los encuestados afirma que ya utiliza el apoyo externo para la mayoría de sus actividades fiscales, y aproximadamente la mitad lo hace de forma permanente.

Razones para buscar apoyo externo

  • Acceso a nuevas capacidades: los asesores externos aportan experiencia en IA, análisis de datos y cumplimiento en materia de sostenibilidad.
  • Anticipación a los cambios normativos: el 52% de las organizaciones está recurriendo a asesores externos para prepararse para la implementación del Pilar II.
  • Aprovechamiento de las nuevas tecnologías: la externalización facilita la adopción de herramientas innovadoras, sin sobrecargar a los equipos internos.

Más del 80% de los clientes ya cuentan con apoyo externo para la mayoría de sus actividades fiscales, y aproximadamente la mitad lo hace de manera recurrente.

  1. FUTURO DE LA FUNCIÓN FISCAL

Los directivos necesitan que la función fiscal tenga un papel estratégico en la toma de decisiones y en la optimización de operaciones.

Reflexionar sobre estas preguntas puede ayudar a definir el camino a seguir:

  • ¿Nuestro equipo combina adecuadamente conocimientos en fiscalidad, tecnología y datos para afrontar los cambios regulatorios y las nuevas obligaciones de cumplimiento?
  • ¿Tenemos un plan para aprovechar la IA y otras tecnologías de automatización, no solo para mejorar la eficiencia, sino también para reforzar el papel estratégico de nuestro equipo?
  • ¿Existen capacidades o procesos que podrían mejorarse o complementarse con proveedores de servicios?
  • ¿Estamos haciendo lo suficiente para capacitar a nuestros equipos fiscales y prepararlos para los cambios que se avecinan?

La función fiscal está en una posición privilegiada para marcar el estándar de transformación dentro de la organización.

Desde el punto de vista operativo, se trata de un trabajo discreto e ideal para proyectos piloto.

Probando, aprendiendo y escalando la IA, automatizando, formando y externalizando, los responsables fiscales pueden marcar el camino -y redefinir el futuro de la función fiscal.

Dr. Alfredo Collosa

[1] https://www.pwc.es/es/publicaciones/legal-fiscal/reframing-tax-2025.html