¿Los Mega Acuerdos regionales, una nueva geografía del comercio internacional del siglo XXI? – Lic. Guillermo Feldman
La firma del Acuerdo de Asociación Económica Integral RCEP que abarca 15 países del Asia Pacifico, esto es China, Japón, Corea del Sur y Australia más los 11 países del ASEAN – Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Camboya, Laos, Indonesia, Myanmar, Filipinas, Tailandia, Nueva Zelanda, Brunei, Malasia, Singapur, Vietnam), es una muestra del papel que están empezando a jugar los llamados Mega Acuerdos Regionales que permiten prever una nueva geografía del comercio mundial.
Hasta el momento sólo 5 países han ratificado el Acuerdo China, Tailandia, Japón y Camboya. Se espera que el resto de países miembros lo protocolicen durante este año. El acuerdo establece que entra en vigencia una vez que sea ratificado por 6 de los países miembros de la ASEAN y 3 de los países no miembros de la ASEAN.
Estamos hablando de un acuerdo que liberaliza aproximadamente el 30% del comercio y la producción mundial. Lo ubicamos dentro de la categoría de los Acuerdos de Integración de tercera generación porque en su negociación incluyen temas vinculados con el Comercio, la Inversión, Servicios, Derechos de la Propiedad Intelectual e incluso cuestiones que hasta el momento no han sido acordadas en la OMC como es el caso del comercio digital, políticas de Competencia, etc. También es cierto que en muchas de las temáticas nombradas el nivel de compromiso no es total, por ejemplo no liberaliza plenamente los aranceles de productos agrícolas, no incluye obligaciones sustanciales para las empresas públicas, así como normas sobre derechos laborales y medio ambiente.
El mayor estímulo inmediato en el plano comercial es la unificación de normas y procedimientos aduaneros y de normas de origen y estándares técnicos que en cada uno de los Acuerdos entre países miembros, el llamado paquete ASEAN + 1, podían tener reglas diferentes que en el caso de las reglas de origen su armonización permitiría aplicar la regla de acumulación de origen, lo que posibilitaría una mayor regionalización de la producción entre los países miembros.
También es esta caracterización tenemos que incluir el Transpacific Partnership Agreement TPPA.
En los dos casos tanto el RCEP y el TPPA van a generar una profundización del comercio intraasiático con dos efectos muy importantes:
- Afianza y mejora la fortaleza de los Cadenas de Valor Regionales ya que la armonización de los Acuerdos preexistentes permite una mayor flexibilización y simplificación de los procesos productivos y los regímenes comerciales.
- Tiende a avanzar en el llamado desacople de la economía China de sus exportaciones al mercado americano, que si bien van a seguir siendo importantes, el Acuerdo permite profundizar el vínculo comercial con los países del Asia Pacífico.
Desde el punto de vista de la Argentina y el MERCOSUR se debería monitorear los eventuales efectos de desvío de comercio que pudiera provocar la puesta en vigencia del Acuerdo, especialmente teniendo en cuenta que los países miembros generan una importante corriente de comercio de productos con bases a las manufacturas agroindustriales.
También el RCEP es una prueba adicional de la necesidad de replantear el rol de las negociaciones externas del MERCOSUR y las diferentes posturas de la Argentina frente a Brasil y Uruguay sobre la necesidad de acelerar la apertura del bloque regional.
Lic. Guillermo Feldman
Junio 2.021
Consultor en temas de comercio exterior, proyectos de inversión e integración económica; Secretario de la Comisión Nacional Ad-Hoc de Apoyo ALALC/ALADI.1978/82; Secretario Ejecutivo del Convenio de Cooperación suscripto entre la exsecretaría de Comercio y el Consejo Federal de Inversiones para la Complementación Económica del Norte argentino con los países limítrofes y del Área del Pacifico; Integrante de la Comisión para la elaboración de la Política de Promoción de Exportaciones. Ministerio de Economía; Subdirector de Negociaciones Económicas Internacionales a cargo de las negociaciones con los países de la ALADI; Negociador del Programa de Cooperación e Integración con Brasil; Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el proyecto: «MERCOSUR INFORMA»; Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- del Programa de Cooperación con los países del MERCOSUR; Jefe de Asesores del Subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaria de Industria, Comercio y Minería y Coordinador Nacional de Comercio Exterior de la Secretaria de Industria, Comercio y Minería, entre otros destacados cargos.