Sendic: “Uruguay está en mapa petrolero mundial y con posibilidad de hallar hidrocarburos”
“El último trabajo de exploración importante que realizó ANCAP fue en la década de 1970. Desde entonces, prácticamente se suspendió la búsqueda de petróleo en Uruguay, el Gobierno decretó que en el país no había petróleo y que no había que buscarlo. A partir de ahí se suspendieron todas las actividades exploratorias y el organismo se dedicó a comprarlo”, relató el presidente del organismo, Raúl Sendic,en una entrevista concedida a la Secretaría de Comunicación donde realizó un balance de su gestión.
“En el año 2005 decidimos reanudar ese proceso de exploración utilizando como base los datos que había de los años 70 tanto en tierra firme como en la plataforma marítima”, sostuvo el jerarca. “En aquella época la compañía Chevron realizó dos pozos en la plataforma marítima y también se llevaron a cabo algunos trabajos en tierra firme en la zona de Arapey, en Salto y otras tareas en distintos puntos del país”, añadió.
Sendic recordó que ANCAP volcó una cantidad importante de recursos para hacer exploración sísmica en la plataforma marítima. “Contratamos, primero un barco y después otro y eso incrementó el conocimiento sobre las estructuras que había en las plataformas. Además, permitió salir al mundo a presentar la nueva información obtenida para atraer inversión”, describió.
El entrevistado justificó la decisión del Directorio del ente “pensando, primero, en que el equipo técnico de ANCAP sostenía que había que seguir buscando. Creímos y confiamos cuando nos decía que no había sido buena la decisión de parar la investigación sino que se debía continuar la explotación petrolera en el Uruguay”.
“Como la iniciativa estaba dentro del ente decidimos potenciar la propuesta y salimos a apoyar los estudios sísmicos y la contratación de los barcos con recursos económicos”, rememoró Sendic. “La respuesta fue inmediata”, afirmó. “Cuando las empresas internacionales vieron que la información era de interés decidieron invertir en Uruguay. Hoy tenemos a las grandes petroleras del mundo trabajando en el país como British Gas, British Petroleum, Total, Tullow Oil, Shell, Inpex, YPF, en la plataforma marítima uruguaya y ahora también en tierra firme”.
Sendic sostuvo que “es un compromiso muy alto, estamos hablando de más de 2.000 millones de dólares de inversión en tres años. En estos momentos hay cuatro barcos haciendo relevamientos sísmicos en la plataforma. Quizás es el área que tiene, en superficie, la mayor concentración de trabajo sísmico del mundo. Un área muy pequeña con cuatro naves”.
Instituto del petróleo
“Para nosotros es una enorme satisfacción haber podido desplegar ese proceso que estaba dormido en el país. Uruguay no existía en el mapa petrolero mundial”, consideró.
“Si en el año 2005 nos decían que Uruguay iba a estar en el mapa petrolero del mundo seguramente ninguno de nosotros lo hubiera creído. Hoy lo está y con serias posibilidades de que se produzcan hallazgos que sean, efectivamente, productivos para el futuro. Además, —continuó— abre enormes perspectivas desde el punto de vista del trabajo, de la innovación, de la formación de capacidades y cadenas productivas y, por supuesto, de la propia economía”, destacó.
Sendic reconoció que durante su gestión propuso la creación de un instituto del petróleo aunque la iniciativa tuvo algunas objeciones en el Tribunal de Cuentas. “Creo que ANCAP tiene que insistir con la creación del instituto que nos permita generar capacidades locales”, afirmó. En ese sentido, aclaró que “necesitamos ingenieros petroleros, obreros calificados, técnicos en el manejo de yacimientos, en perforación, en seguridad y en medio ambiente relacionados con la exploración petrolera. Vamos a seguir insistiendo con esta idea que nos parece fundamental,
anticipó antes de formalizar su alejamiento.